El nombramiento de León XIV como el nuevo sumo pontífice se puede considerar como uno de los acontecimientos noticiables que marcarán el año 2025. Todos los medios de comunicación se apresuraron a elaborar piezas periodísticas, perfiles y biografías. Una de las consideraciones más sonada en los medios son los orígenes españoles, italianos y franceses del Sumo Pontífice. Lo cierto, es que la formulación de dichas piezas, en lo que a los orígenes se refiere tiene más parecido al comienzo de un chiste entre miembros de varias nacionalidades que certezas verídicas sobre el origen del nuevo Pontífice. Es por ello que tenemos que hacernos una pregunta ¿Son verídicos los orígenes españoles del nuevo Papa?
Para dar más claridad sobre este tema y comprobar si de verdad son verídicas las raíces españolas del nuevo pontífice, este medio se ha puesto en contacto con Don César González Zamora, quien es investigador de arte e ingeniero de caminos, y que nos ha dado unas líneas y claves para poder ahondar sobre esta cuestión. Gracias a sus investigaciones y método se ha llegado a una conclusión que sorprenderá a más de uno.
Una cuestión poco o nada explorada por los medios
La misma tarde del pasado 8 de mayo, horas después del nombramiento de Robert Prevost como nuevo Pontífice, para cuyo cargo eligió el nombre de León XIV, todos los medios de comunicación de nuestro país dan la noticia de los orígenes españoles del Papa. Unos, no citan la fuente; otros, aludieron a un documento biográfico, emitido desde el Vaticano. La inmensa mayoría apuntó a Mildred Martínez, madre del Papa; en algún caso leímos que Mildred tuvo una abuela española; una minoría de medios, afinando más, centró estos antecedentes en la abuela materna de León XIV, Louise Baquié, “una criolla de Luisiana, con antecedentes franceses, africanos y españoles”, en palabras de Wikipedia.
La abundantísima documentación conservada en los EEUU, en materia de censos, desde la primera mitad del siglo XIX hasta nuestros días, junto a los desarrollados Family Search de Nueva Orleans, ciudad en la que vivirán casi todos los antepasados de Mildred (no en vano, el escudo elegido por Robert Prevost lleva una flor de lis de plata en campo de azur –como el cuartel francés de la bandera criolla de Luisiana- junto con la insignia agustina) ,va a permitirnos precisar los antepasados de León XIV hasta finales del siglo XVIII. En esa larga lista de antepasados no aparece ningún español.
Los abuelos maternos de León XIV fueron Joseph Norvale Martínez y Louise Baquié, Comenzamos por el prometedor Martínez, que nació en Nueva Orleans el 8-1 1864, falleciendo El año 1926 en Chicago (ha de excloirse, por tanto, la teoría de su origen dominicano, pasando por Haití, antes de recalar en Luisiana, propagada, el mismo 8 de mayo pasado, por Diario Libre.Santo Domingo, “Genealogista revela…”). Progenitores de Joseph fueron Jacques Martines, nacido en Nueva Orleans en 1822; en el censo de 1840, marinero. vivía en esa ciudad con su familia y dos esclavos y, en el de 1850, se le describe como “mulatto”, y MarieRose Ramos, nacida en Nueva Orleans en 1826; en el Birth Records Index de Luisiana, 1790-1699, Vol. 4, aparece como de raza de color (negra).
Tatarabuelos del Papa fueron: por parte de Jacques Martínes, Giacomo Martines, apodado Martino, nacido en San Remo (Liguria) en 1806, que emigra a Nueva Orleans en 1820, casando allí con la mulata Marguerite Cadeneth, nacida en Luisiana en 1804; en los censos de 1850 y 1860, ella aparece viviendo en casa de su hijo Jacques, nuera y nietos. Padres de Rose Ramos fueron George Pantaleon Agenor Ramos (Nueva Orleaans, 1803-1846), “persona libre de color”, y Julienne Jacquet Montreuil (?, 1796-Nueva Orleans, 1833) quien, en el Birth Records Index de Nueva Orleans (años 1790-1899, Vol. 4) es definida como de “raza de color (negra)”.
La abuela del Papa, Louise Baquié (Nueva Orleans, 1868.1845) tuvo como progenitores a Ferdinand David Baquié (Nueva Orlen1837-1883, zapatero,que aarece en el Birth Records Index de Nueva Orleans (años 1790-1899, Vol.6) de “raza de color (negro), y a Eugénie Granbois (Luisiana, 1838-Nueva Orleans,1907); fue descrita como mulata en un censo.Tatarabuelos del Papa, por esta línea,fueron Josph Aristide Fleury Baquié (Guadalupe,1811-Nueva Orleans, 1882), relojero que pasóde Point-à-Pitre (isla de Guadalupe) a Nueva Orleans, y Celeste Lemelle (Luisiana,1814-Nueva Orleans,1877), definida como “una mujer de color, libre”. En cuanto a Granbois, fue hija de Eugène Granbois (Francia,1815-Nueva Orleans, 1852), emigrante francés y Odile Copelle (Luisiana, 1824-1873), que en el censo de 1850 aparece como mulata. De los ocho bisabuelos de Louise Baquié, sólo están documentados Jean Pierre Baquié (Monein, Aqutania, Francia, 1752-Saint Louis de Marie Galante, Guadalupe, 1815) y Marie Thérése Rancurel (Marsella.1776-?. 1857), ambos emigrantes franceses que se instalan en Guadalupe.
El padre de León XIV, Louis Marius Prevost (Chicago, 1920-Homewood, Illinois.1997), tuvo como progenitor a Jean Lanti Prevost (Turín, 1876-Evergreen Park, Illinois, 1960), emigrante italiano, sin embargo, su bisabuelo fue Jean Prevost (?. ha. 1845-Chicago, ?) en cuyo nombre desaparecen los vestigios italianos, quedando sólo el apellido francés; también se desconoce el nombre y origen de la esposa de este último, cabiendo suponer que fue italiana. Abuela paterna del Papa fue Suzanne Louise Marie Fabre (Francia, 1896-Detroit, 1979), emigrante francesa, de antecedentes desconocidos.
¿Un Papa africano?
El análisis de los datos precedentes nos permite afirmar que, documentalmente, los orígenes de León XIV son esencialmente franceses, con adición de raíces del África subsahariana y, en menor medida, de Italia. La adición de cualquier otro origen, como España, ha de ser fruto de conjeturas, supuestos o tradiciones verbales que pudieron tener su origen en el propio hogar de Robert Prevost.
Es especialmente llamativa la fuerte herencia africana del Pontífice: los cuatro abuelos de su madre, Mildred, eran mulatos. No es de extrañar, proviniendo de Virginia, Estado tradicional y mayoritariamente católico que, a nivel popular, integró las razas y hábitos de sus pueblos en una sola cultura: la crèole. Esta síntesis se recoge en la actual bandera criolla, donde sus cuatro cuarteles presentan la flor de lis de Francia, el castillo de España y las banderas de Mali y de Nigeria.
El mestizaje en Virginia fue tan profundo que su Gobernador Pierce Long (en ese cargo entre 1928 y 1932) afirmó, irónicamente, que “se podía alimentar a todos los blancos puros de Nueva Orleans con una taza de alubias y, aún así, sobraría comida”. Cargado de razones anduvo el Black Catholic Messenger de San Francisco, cuando el pasado 8 de mayo, publicó su artículo “White smoke, black Pope ?”. Primer Papa estadounidense. Primer Papa con raíces de África.