Concentración en apoyo de la ley de autodeterminación de género en Berlín. DPA vía Europa Press
La Cámara Baja del Parlamento alemán, el Bundestag, ha aprobado este viernes la nueva Ley de Autodeterminación de género con la que se facilita el cambio de género y el nombre en el registro civil. Esta decisión ha sido impulsada por los partidos de la coalición del Gobierno y celebrada desde el colectivo LGTBIQ+.
A partir de noviembre, bastará con una declaración en el registro local para cambiar la inscripción, un procedimiento meramente administrativo. La ley actual, de 1980, requería de dos informes psiquiátricos que incluían preguntas íntimas y un largo procedimiento judicial, algo que había sido duramente criticado por los afectados al calificar estas exigencias como “muy estresantes, degradantes y costosas”.
La medida ha salido adelante con 374 votos a favor y 251 en contra. Entre estos últimos, destaca el bloque conservador encabezado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Por su parte, la diputada de Los Verdes Nyke Slawik, una mujer transexual, ha lamentado que los derechos del colectivo sean siempre “objeto de negociación”, según ha informado la agencia de noticias DPA.
Sigue la estela española
Alemania se suma a países como España en los que ya se pueden modificar el género en los documentos oficiales sin cumplir con los requisitos médicos sobre cirugía de reasignación de sexo.
“Mostramos respeto por las personas trans, intersexuales y no binarias, sin quitar nada a los demás. Así es como seguimos impulsando la modernización de nuestro país. Esto incluye reconocer las realidades de la vida y hacerlas legalmente posibles. #Leydeautodeterminación”, escribió el canciller alemán Olaf Scholz en X.
La nueva ley entrará en vigor el próximo 1 de noviembre, pero a partir de agosto ya se podrá solicitar el cambio en el registro, que dura tres meses hasta que es efectivo.
Los menores de 14 años no podrán hacer la declaración en el registro civil por sí mismos. Deben hacerlo con el representante legal, pero siempre que el menor esté presente. Por su parte, entre los 14 y los 18 años, los menores podrán hacer la declaración por sí mismo, pero necesitarán del consentimiento de su representante legal.
Además, la ley estipula que la inscripción del sexo puede volver a cambiarse al cabo de un año. No afecta a las intervenciones médicas para la reasignación de género. Para ello se aplican reglamentos y directrices independientes.