Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

13 Jul 2025
13 Jul 2025
EN VIVO

Europa frente al dominio digital de EE. UU.

Europa depende de EE. UU. en la nube y datos. ¿Es hora de construir una verdadera soberanía digital? El debate se intensifica en Francia y Dinamarca.
Google-buscador

La alarma es legítima. Un estudio reciente del gabinete Asterès, encargado por Cigref, revela que el 83 % del gasto digital europeo en servicios de nube e inteligencia artificial se destina a proveedores no europeos, lo que equivale a 264.000 millones de euros anuales.

Un dominio económico y estratégico

Amazon, Microsoft y Google acaparan entre el 65 y el 80 % del mercado europeo en servicios de nube, dejando a los actores locales apenas las migajas. Las consecuencias económicas son colosales: si Europa produjera solo el 15 % de los servicios digitales que hoy compra en EE. UU., generaría 463.000 empleos adicionales de aquí a 2035.

Pero el problema no es solo económico. El riesgo para la seguridad de los datos es otro frente abierto. Según Pierre-Marie de Berny, fundador de Velite, el 80 % de los datos franceses están alojados en servidores estadounidenses; a nivel europeo, la cifra se eleva al 92 %. “Es una colonización digital”, alerta. “Al menos migren los datos sensibles a proveedores europeos”.

El temor no es infundado: la extraterritorialidad del derecho estadounidense permite a Washington acceder a los datos alojados en EE. UU., alegando razones de seguridad nacional. “No me siento cómodo eligiendo entre Amazon, Google o Microsoft para almacenar datos sísmicos y geofísicos”, confesó Patrick Pouyanné, CEO de TotalEnergies, que invierte cerca de 1.000 millones de dólares anuales en ese tipo de información.

El Estado francés también cede

Sorprendentemente, ni siquiera el Estado francés parece escapar a esta dependencia. Audrey Louail, ex presidenta de CroissancePlus y líder del grupo Ecritel, lamenta cómo los contratos públicos siguen favoreciendo a empresas extranjeras frente a opciones nacionales.

Un caso reciente: el contrato de seguridad web para los ministerios de Educación, Interior y Gendarmería fue adjudicado a la estadounidense Cloudflare, ignorando a Imperva, propiedad del grupo francés Thales. Y hay más: algunas ofertas “francesas” esconden alianzas estratégicas con Google o Microsoft.

La preocupación ha escalado hasta el Senado. El pasado 25 de junio, la senadora Vanina Paoli-Gagin criticó la decisión del servicio de información del gobierno de reemplazar a Visibrain por la canadiense Talkwalker para monitorizar redes sociales. “En un contexto electoral, este tipo de herramienta es crítica para detectar injerencias extranjeras“, advirtió. Clara Chappaz respondió tajante: “¡Estas decisiones son inaceptables!”.

La conciencia sobre la soberanía digital se despierta, pero queda un largo camino por recorrer. El desafío ya no es solo tecnológico, sino político y estratégico. “Hace falta pasar de las palabras a los hechos”, concluye Louail. ¿Será Europa capaz de reconquistar su independencia digital?

Comparte la nota

Leave a Comment

Noticias relacionadas

Trump impuso aranceles sin precedentes en la historia reciente de Estados Unidos.

Tensión UE-EE.UU.: batalla por sectores clave

La Unión Europea enfrenta presiones de EE.UU. sobre automoción, acero y farmacia. ¿Avanzan las negociaciones...
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio (i), durante la reunióncon el primer ministro de Israel, Bejamín Netanyahu este domingo en Jerusalen. EFE/U.S. Embassy Jerusalem/David Azagury

El Escudo de Abraham: alianza sin Palestina

La Alianza Abraham expone tensiones ocultas entre normalización árabe-israelí y el conflicto palestino. ¿Qué hay...
No hay más noticias
Scroll to Top

Secciones

Secciones