El presidente argentino Javier Milei anticipó este sábado que estará dispuesto a abandonar Mercosur con el fin de acercarse a Estados Unidos con el objetivo de apostar por un “reformismo permanente” que permita “la reconstrucción del país”. Así se ha desprendido de sus declaraciones durante el 143º período de sesiones ordinarias del Congreso, donde ha hecho hincapié en la necesidad de “seguir con la motosierra en el Estado”.
En esta intervención de más de una hora, el jefe del Estado argentino reiteró que buscará empujar un tratado comercial exclusivo con EE.UU., algo que está vedado bajo las condiciones del bloque aduanero regional, que requieren consenso dentro de los países integrantes. El Gobierno libertario ya se había pronunciado en los últimos meses a favor de una flexibilización del Mercosur, una posición que llevaron Milei y Luis Caputo en diciembre pasado a la cumbre regional en Montevideo.
“Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que, en los próximos días, le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, señaló Milei. El mandatario ha planteado además un requerimiento “imperativo” de llevar a cabo una “reforma impositiva estructural” a fin de “terminar con el infierno logístico que implica tributar en Argentina”.
Milei aseguró asimismo que Argentina debería estar dispuesta a flexibilizar su participación en el Mercosur o incluso abandonarlo con tal de avanzar hacia un tratado de libre comercio con los EE.UU. Pero incluso fue más allá y cuestionó el propio espíritu del bloque regional, sobre el que aseveró que “solo ha beneficiado a los industriales brasileños en detrimento de la economía argentina”.
Acuerdo con EE.UU.
El presidente argentino ha sostenido que su país es “indudablemente distinto que hace un año” y que ahora está “en condición de afrontar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sin aumentar la deuda bruta”. Un acuerdo, ha agregado, con el que “eliminar este año el cepo cambiario”.
En este sentido, Mercosur establece que sus países miembros deben negociar acuerdos comerciales de manera conjunta, bajo el principio de política comercial común que rige al bloque desde su creación. Esta norma quedó formalizada en el Protocolo de Ouro Preto, de 1994, que regula el funcionamiento institucional del Mercosur y establece que los acuerdos de libre comercio con otros países o bloques deben contar con el consenso y la participación de todos los Estados parte.
El debate sobre una flexibilización ya tiene algunos años en la región, empujado primero por el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y el uruguayo Luis Lacalle Pou. En la actualidad solo la Argentina quedó en la vereda de la flexibilización de las normas constitutivas del bloque, enfrente de Lula da Silva y Yamandú Orsi, que asumió este sábado en Uruguay.