Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

24 Apr 2025
24 Apr 2025
EN VIVO

Hallan restos de un canal del siglo XVIII en las obras del Metro de Madrid

Un grupo de arqueólogos está recogiendo toda la información sobre el hallazgo para crear un museo en la futura estación de Madrid Río
rio tajo

Hallazgo arqueológico del siglo XVIII

A la espera de que llegue la tuneladora que perforará el subsuelo a mayor velocidad, los trabajadores han descubierto un hallazgo arqueológico del siglo XVIII. Se trataba de un constructivismo que en su momento tuvo el objetivo de conectar la capital española con el río Tajo y crear con ello un acceso fluvial al Atlántico. 

Según la arqueóloga de la obra, Esther Andreu, explica que “se están guardando tablas para ser restauradas y se están utilizando escáneres láser para recoger toda la información”. En principio, se quiere conservar todo lo que haya de este viejo canal y crear un museo en la futura estación.

“Este hallazgo arqueológico es una prueba de la continuidad histórica del uso de este espacio, desde su integración en Madrid hasta la actualidad”, añadió la arqueóloga el pasado jueves durante una visita al epicentro de la obra. Aunque se esperaban poder encontrarse con este tipo de yacimientos, ahora realizan el trabajo de forma manual o maquinaria de pequeño tamaño para no dañar la estructura original. 

Origen e historia

Durante la época de Felipe II, a mediados del siglo XVI, ya había nacido entre las esferas de poder la idea de establecer una conexión desde Madrid con Lisboa, a través del río Tajo. Sin embargo, no fue hasta el reinado de Carlos III cuando comenzaron a ejecutarse obras de canalización que emulaban los que se estaban llevando a cabo con éxito en otros rincones del continente. 

Esta construcción, que involucró, a lo largo de distintos reinados, a los mejores ingenieros y arquitectos de la época, se extendió entre los siglos XVIII y XIX, pero no logró concluirse: el tan ansiado Real Canal de Manzanares, que trató de unir la capital con Aranjuez para seguir su curso hasta la costa portuguesa, sólo llegó a alcanzar 22 kilómetros. Es decir, muy corto en comparación con el recorrido esperado. 

En cualquier caso, el resultado no se descartó inmediatamente: se sabe que estuvo en uso hasta 1860. Más tarde, sin embargo, con la crisis económica de finales del siglo XIX, la pérdida de las colonias y la llegada del ferrocarril, pasó a un segundo plano, obligando a los madrileños abandonar su suelo para llegar al océano por vía fluvial. 

Comparte la nota

Leave a Comment

Noticias relacionadas

Imagen de archivo de un grupo de menores migrantes en España Gonzalo Testa Imagen de archivo de un grupo de menores migrantes en España Gonzalo Testa

Dos menores denuncian abusos sexuales en un centro de acogida de Madrid y acusan al director de encubrirlo

El centro de menores es mixto y está ubicado en dos casas bajas contiguas en...
CAM

La CAM convoca nuevas ayudas para obras de mejora en colegios públicos de pequeños municipios

Beneficiará a 50.000 alumnos de un centenar de centros educativos de localidades de menos de...
No hay más noticias
Scroll to Top

Secciones

Secciones