Imagen: Europa Press
La mayoría de las comunidades autónomas, incluidas las del PP, aceptaron la acogida de los 347 menores migrantes no acompañados procedentes de Canarias y Ceuta, tal y como establecía el cupo acordado para este año. Solo Cataluña se ha descolgado con la abstención. Es una respuesta mínima para solventar el problema de saturación que viven las islas y la ciudad autónoma y uno de los puntos que se debatían ayer en la Conferencia Sectorial de Infancia y Juventud en Santa Cruz de Tenerife.
Lo que de momento no se ha aprobado es el acuerdo de la reforma de la Ley de Extranjería que pretende establecer un modelo obligatorio de distribución de los menores una vez que los territorios saturados alcancen el 150% de su capacidad de acogida.
Se trata de una cuestión que, tanto si se presenta como proposición de ley como si adquiere la forma de decreto, tendrá que ser aprobada en el Parlamento. No obstante, del debate que se celebró ayer de la Conferencia Sectorial, se desprende que la propuesta tendrá todavía que ser estudiada con detalle por las autonomías y negociadas entre los grupos parlamentarios.
Junts amenaza con rechazar la reforma de Extranjería
En este contexto, es el PP quien tendrá el poder, con sus votos, de conseguir que la reforma de la ley salga adelante, después de que Cataluña haya anticipado que, sin el reconocimiento de su singularidad, en materia migratoria no aceptará.
La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, insistió este miércoles en que rechazarán la reforma de la Ley de Extranjería si el Gobierno no excluye a Cataluña del reparto de menores migrantes no acompañados. Señaló también que lo que no se puede hacer es “abusar” de la solidaridad de Cataluña.
“Cataluña es un país de acudida y lo será siempre. Lo que no se puede hacer es abusar de este sentido de solidaridad y de esta capacidad que tenemos y que siempre hemos demostrado Cataluña. Por lo tanto, ante este abuso, toca que nos planteemos”, aseguró Nogueras. Recalcó que Cataluña ha sido “siempre” solidario y que, por ello, no necesita “demostrar nada ni justificar nada”. “Lo que no puede ser es que siempre seamos los que más pagamos. Así que, ¿ser los que más pagamos siempre? No. ¿Solidaridad? Sí”, subrayó.
También explicó que Gobierno y Junts están negociando la delegación de las competencias en materia de inmigración. “Una vez que hayamos cerrado esta ley de delegación de competencias, podemos sentarnos y podemos hablar de Canarias y de esta sobresaturación que hay, que no es exclusiva de Canarias”, indicó.