Imagen: el ministro de Economía, Carlos Cuerpo I EP
La reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea, que entrará en vigor el próximo 9 de abril, ha generado inquietud en diversos sectores de la economía española. Esta medida afectará a industrias clave que dependen significativamente del mercado estadounidense.
Sectores industriales en riesgo
La maquinaria mecánica y eléctrica representa una porción considerable de las exportaciones españolas a EE.UU. En 2024, las ventas de maquinaria mecánica alcanzaron los 2.510,9 millones de euros, mientras que los aparatos eléctricos sumaron 1.503 millones de euros. Se estima que los nuevos aranceles podrían reducir estas exportaciones en un 22,1%, lo que equivaldría a pérdidas cercanas a los 900 millones de euros.
Productos agroalimentarios bajo amenaza
El sector agroalimentario también se verá afectado, especialmente el aceite de oliva. EE.UU. es el segundo mayor mercado para este producto, con exportaciones que superaron los 1.000 millones de euros en 2024. Los aranceles del 20% podrían disminuir significativamente estas cifras, afectando tanto a productores como a exportadores.
Impacto en el sector del acero y aluminio
Los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, anunciados previamente por la administración Trump, ya han tenido un impacto notable. Las exportaciones españolas de cayeron un 26,4% en 2019, pasando de 327.000 a 240.000 toneladas. Se espera que las nuevas tarifas exacerben esta tendencia, afectando aún más a la industria siderúrgica española.
Perspectivas económicas y respuesta europea
El Gobierno de España ha implementado una serie de medidas para contrarrestar el impacto de los nuevos aranceles. El plan contempla la movilización de 7.400 millones de euros en nueva financiación y la reasignación de 6.700 millones de euros de instrumentos existentes. Entre las principales medidas se incluyen:
- Líneas de avales y créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO): se destinan 6.000 millones de euros para apoyar a las empresas afectadas.
- Fondo de inversión industrial: se establece un fondo de 200 millones de euros para fomentar la inversión en el sector industrial.
- Relanzamiento del Plan Moves: se asignan 400 millones de euros para el sector del automóvil, con el objetivo de impulsar su competitividad.
- Fondos para reorientar la capacidad productiva: se destinan 5.000 millones de euros para ayudar a las empresas a adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado.
- Internacionalización y cobertura de riesgos en exportaciones: se asignan 2.500 millones de euros para apoyar la expansión internacional de las empresas y cubrir riesgos asociados a las exportaciones.