Imagen: Félix Bolaños, ministro de Presidencia y Justicia-EFE
Al igual que los medios de comunicación escritos y digitales, los usuarios de redes sociales con más de 100.000 seguidores estarán obligados a rectificar públicamente si la información que difunden es falsa. Así lo establece el anteproyecto de ley orgánica del derecho a la rectificación que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros.
El ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, ha asegurado que el objetivo es adaptar este derecho al entorno digital para que los usuarios de gran impacto en redes sociales también tengan que rectificar “cuando los ciudadanos se vean afectados por información falsa, inexacta, por un bulo o una mentira» y también para ampliar sus derechos en el caso de los medios digitales y escritos. «Creo que facilitaremos el derecho a la rectificación y haremos más difícil la vida de los que se dedican a mentir y a emitir bulos», ha sentenciado.
Forma parte del plan de regeneración democrática
Esta medida forma parte del plan de regeneración que anunció hace meses el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras estallar el caso que afecta a su esposa, Begoña Gómez. En concreto, esta norma sustituye a la anterior, aprobada en 1984, con el objetivo de adaptarla al nuevo entorno digital y de esta manera «agilizar» los procedimientos para los ciudadanos «afectados» por una notifica falsa y modernizar este derecho, lo que contribuirá a mejorar «el debate público y la democracia», según Bolaños.
El anteproyecto, aún en fase embrionaria, consta de siete artículos entre los que se incluye la regulación para los medios digitales que, en ocasiones, tienen más alcance que los tradicionales, ha afirmado el ministro. También se amplía el derecho a la rectificación a las personas cuyos familiares fallecidos hayan sido afectados por alguna noticia falsa y consolida los derechos de las personas con discapacidad.
El texto amplía el periodo para realizar la solicitud de rectificación de siete a diez días, y los medios tendrán que publicar tal rectificación “íntegramente” y con una relevancia similar a la de la publicación original, en un plazo “breve” y “de manera gratuita”. Asimismo, tendrán que emitir un aviso de que la información ha sido rectificada. En caso de no hacerlo, el procedimiento seguirá los cauces que están previstos también ahora, y es acudir a los tribunales si el lector lo considera necesario. No obstante, no se establecen medidas sancionadoras en el anteproyecto.
Finalmente, y con el objetivo de facilitar el derecho de los ciudadanos a solicitar la rectificación, el Gobierno obligará a que todos los medios y usuarios de redes sociales de gran impacto tengan un «mecanismo fácil y accesible» para ofrecer esta posibilidad a los usuarios. Por ejemplo, en el caso de los medios digitales con página web, podrían incorporar esta opción en el pie de página.