Imagen: mesa de Navidad I Pexels
La cena de Nochebuena es uno de los momentos más esperados del año para las familias españolas, pero también el más costoso, especialmente para quienes dejan las compras para última hora. Aunque la inflación de los alimentos se mantiene por debajo del 2%, el ‘efecto Navidad’ ha incrementado los precios de los productos más consumidos en estas fechas, dando lugar a aumentos significativos en los costos.
Subidas históricas en los productos navideños
El Observatorio de Precios de Navidad de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha confirmado que los alimentos típicos de la Navidad han experimentado un aumento del 55% desde 2015. En su informe, la OCU destaca que, mientras que las angulas y los percebes siguen siendo productos de lujo, este año alcanzan precios históricos. Sin embargo, otros alimentos más accesibles, como el cordero y el redondo, también han registrado precios más altos que nunca.
En términos más concretos, el precio de productos como las almejas, el besugo, las angulas y los percebes ha superado el 100% de incremento, un dato que subraya la tendencia creciente de la cesta navideña más cara de la historia. Por ejemplo, el kilo de almejas, que en 2015 costaba 15,15 euros, ha alcanzado los 35,46 euros en la actualidad.
Incrementos significativos en diciembre
En diciembre de este año, los precios de los alimentos navideños han experimentado una subida del 12,3%, con un aumento medio del 6,8% en comparación con diciembre de 2023. De los 16 productos analizados por la OCU, 13 han subido de precio respecto al año pasado, destacando los percebes con un aumento del 78,4%, seguidos por las almejas (+53,1%), la merluza (+32,8%) y las angulas (+13,9%).
Otros productos han experimentado aumentos más moderados, como el pavo entero (+6,2%), la granada (+6%) o el jamón ibérico de cebo (+4%). Sin embargo, algunos alimentos han registrado una baja de precio, destacando las ostras con una caída del 7,6%, la piña (-7,4%) y la lombarda (-1,3%).
Un patrón repetido
A pesar de los aumentos, el comportamiento de los precios sigue un patrón conocido, con subidas concentradas en mariscos y pescados, mientras que los aumentos en carnes, frutas y verduras son más moderados. Ante esta situación, la OCU recomienda a los consumidores adelantar sus compras, especialmente de mariscos y pescados, o sustituir los productos más caros por alternativas más asequibles que, aunque menos demandadas, pueden ser igual de nutritivas.
Desde 2015, la OCU ha monitorizado los precios de 16 alimentos típicos navideños en mercados y supermercados de varias ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, proporcionando una visión clara del impacto de las festividades en los bolsillos de los consumidores.