La convocatoria de las elecciones europeas de este fin de semana se ha planteado en un contexto de creciente tensión por la guerra entre Rusia y Ucrania y por la ofensiva sobre Palestina. No obstante, la foto fija que dibujan las elecciones europeas, algo más de diez meses después de las generales, describe un panorama de bloques ideológicos muy divididos, ligeramente escorados a la derecha, pero lo cierto es que el balance entre izquierda y derecha se mantiene prácticamente igual que hace un año. Ello, pese a haber celebrado seis procesos electorales en España en apenas 378 días, desde las municipales y autonómicas de 2023, y con los episodios parciales de las gallegas, vascas y catalanas.
Los resultados de este domingo en España son muy parecidos a la configuración actual del Congreso de los Diputados aunque, en este caso, la situación se desequilibra a favor de la derecha. Entre PP, Vox y Alvise Pérez han conseguido reunir el 48,41% de los sufragios, mientras que el PSOE, Sumar y sus demás socios de Gobierno y de la investidura han obtenido el 47,16% de los votos.
Si se comparan detalladamente los resultados, en términos porcentuales, con los logrados por estos partidos en las elecciones generales de julio de 2023, es el PP el partido que más crece. Ha sacado más de 700.000 votos a los socialistas; respecto a las últimas europeas de 2019, los populares han engrosado las urnas con 1.441.000 papeletas más, en tanto que los socialistas se han dejado 2.111.000 votos europeos en estos cinco años.
Significativo es, en la cosecha de votos, el fenómeno del agitador Luis “Alvise” Pérez, que de la nada, solo apoyado en sus seguidores en las redes sociales, ha obtenido más de 800.000 votos, más incluso que los que los populares han sacado a los socialistas.
Ciudadanos desaparece de Europa y el PP suma 9 asientos
El reparto de eurodiputados en nuestro país, que contará con 61 asientos en el hemiciclo, ha quedado finalmente en 22 sitios para los populares, frente a los 13 de las anteriores elecciones. Los socialistas pierden un eurodiputado y se quedan con 20. La tercera fuerza sería Vox, con 6 escaños, dos más que en los anteriores comicios. Se quedarían igualados, con tres escaños Sumar, Ahora Repúblicas y Se Acabó la Fiesta. Cae Podemos, que pierde cuatro eurodiputados y se queda con dos, y Junts pierde dos asientos y se queda con uno. Además, Ciudadanos pierde sus ocho eurodiputados y desaparece su representación del hemiciclo comunitario.
Estos comicios, que los populares plantearon como un plebiscito al presidente del Gobierno Pedro Sánchez, se resuelven con un impulso a la derecha y a la extrema derecha, pero con un PSOE muy próximo a sus resultados. Los de Abascal han ganado peso, pero no con la misma intensidad con la que lo han hecho sus homólogos europeos, donde han sido primera o segunda fuerza política en Francia, Países Bajos, Austria o Alemania.