Imagen: trabajadores del servicio de emergencia 112 I EP
El anuncio de la integración de la Policía Nacional y la Guardia Civil en el sistema de Emergencias de Cataluña ha desatado un debate político y operativo. A pesar de las críticas del independentismo, que considera que esta medida supone una «españolización» del servicio, la propuesta busca mejorar la eficiencia del sistema de atención de emergencias. Una fuente del 112 explicó que esta integración permitirá liberar a los operadores y agilizar la atención a nuevas llamadas.
El rechazo del independentismo: acusaciones de «españolización»
La crítica más fuerte provino de partidos como Junts y ERC, quienes acusaron al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de «descatalanizar» el servicio de emergencias. El expresidente catalán Carles Puigdemont calificó la medida de «desmantelamiento» de los logros alcanzados por los gobiernos de la Generalitat, mientras que Jordi Turull, secretario general de Junts, lamentó la «intervención» de las instituciones catalanas con el apoyo de Salvador Illa, presidente de la Generalitat. La diputada de ERC, Ester Capella, también tachó la integración de «españolización».
La historia de las negociaciones y la necesidad de mejorar la coordinación
A pesar de las críticas actuales, los gobiernos catalanes anteriores, bajo los mandatos de Puigdemont, Torra y Aragonès, ya habían iniciado negociaciones para integrar a la Policía Nacional y la Guardia Civil en el sistema 112. Esta integración ha sido vista como un paso positivo para mejorar la gestión de emergencias y la coordinación entre los cuerpos policiales, siempre que se respeten las competencias de cada uno, según indicó Imma Viudes, portavoz del sindicato de Mossos Sap-Fepol.
La mejora en la atención: liberación de operadores y mejor coordinación
Los críticos consideran que la nueva medida es beneficiosa, ya que permite una mayor eficiencia en la activación de recursos y la atención de llamadas. Al integrar a la Policía Nacional y la Guardia Civil en el sistema, los operadores del 112 podrán atender nuevas emergencias de forma más rápida, sin perder tiempo realizando llamadas adicionales a otros cuerpos. Esta mejora es vista como fundamental para garantizar una atención más eficaz, especialmente en situaciones críticas.
La implementación aún pendiente por cuestiones tecnológicas
A pesar de la aprobación de la medida, su implementación aún está pendiente debido a desafíos tecnológicos. Como explicaron fuentes del 112, integrar a un usuario externo en una infraestructura crítica como esta requiere ajustes técnicos complejos. Sin embargo, ya en 2017 y 2018 se realizaron pruebas para comenzar con el proceso de integración. Tanto los gobiernos de Puigdemont como el de Aragonès participaron en las negociaciones previas.
La reacción de la Guardia Civil ante los nuevos acuerdos
La Guardia Civil ha criticado la cesión de competencias en la última Junta de Seguridad, especialmente la reducción de las funciones del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), que ahora se encuentra en una posición secundaria. Los guardias civiles consideran que esta cesión de competencias obedece más a razones políticas que operativas, y advierten que esta situación podría dar lugar a acuerdos «perjudiciales» para el Cuerpo en futuras reuniones.