Imagen: Sport
El saldo migratorio de España con el exterior (es decir, la diferencia entre las personas que vienen a España y las personas que se marchan del país) fue en 2023, con 642.296 personas más de las que se fueron, es decir, con un saldo positivo, el segundo mayor de la última década, solo superado por 2022, según se desprende de la Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia correspondiente al año pasado y que se ha publicado este jueves en la web del Instituto Nacional de Estadística.
En 2022 esta cifra era 727.005 personas, en 2021, 191.094; en 2020, 219.357; en 2019, 454.232; en 2018, 334.158; mientras que en 2013, 2014 y 2015 el saldo migratorio fue negativo, lo que significa que se fueron más personas de las que llegaron a nuestro país; de esta manera, podemos observar que la progresión no ha sido lineal, pues en 2019 el saldo era mayor que en 2020, por ejemplo.
El saldo migratorio con el exterior en 2023 se compuso de un total de 1.250.991 personas procedentes del extranjero que establecieron su residencia en España (lo que supone un 0,6% menos que en 2022, cuando hubo 1.258.894) y de 608.695 personas que abandonaron España con destino a otro país (un 14,4% más respecto a 2022). De esta manera, en 2023 se han producido menos entradas y más salidas que en el año anterior, pese a lo cual el saldo migratorio sigue siendo de más de medio millón más de entradas que de salidas.
Datos por nacionalidad
Del total de inmigrantes procedentes del extranjero, 1.098.028 tenían nacionalidad extranjera (un 87,8%) y 152.963 eran españoles (un 12,2%). Por tanto, aunque son ínfima minoría, entre los inmigrantes nos encontramos con españoles que regresaron a su tierra.
En cuanto a la emigración, 481.794 salidas fueron protagonizadas por personas de origen extranjero (es decir, un 79,2%) y 126.901 por españoles que se marcharon de su país en búsqueda de mejores oportunidades.
Las principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron la colombiana (170.722 llegadas a España), la marroquí (123.468) y la venezolana (88.361). En cuanto a las salidas, la mayor parte de los que se marcharon de nuestro país fueron rumanos (55.411 salidas), marroquíes (52.650) y colombianos (29.230).
Datos por Comunidades Autónomas
Por CCAA, el saldo migratorio tiene dos componentes, el exterior (es decir, con el extranjero) y el interior (con otras regiones). En cuanto al primero, todas las comunidades presentaron un saldo migratorio positivo en 2023. Los mayores se dieron en la Comunidad de Madrid (150.469), Cataluña (126.804) y la Comunidad Valenciana (102.302). En el extremo opuesto, las comunidades con menor saldo migratorio con el exterior fueron La Rioja (2.780), Cantabria (5.009) y Extremadura (5.735).
En cuanto al saldo migratorio con el interior, es decir, entre comunidades, los mayores se dieron en la Comunidad Valenciana (10.827), Principado de Asturias (2.814) y Castilla-La Mancha (2.689). Por el contrario, la Comunidad de Madrid (-16.390), Cataluña (-5.171) y Andalucía (-2.570) presentaron los saldos interiores más negativos.