Imagen: Federico Mayor Zaragoza en la presentación de su libro
Este jueves 19 de diciembre ha fallecido Federico Mayor Zaragoza a los 90 años. Reconocido por su destacada trayectoria, ocupó el cargo de ministro de Educación y Ciencia entre 1981 y 1982, dirigió la UNESCO como su director general desde 1987 hasta 1999 y fue rector de la Universidad de Granada entre 1968 y 1972. Su legado abarca tanto el ámbito académico como el internacional.
El velatorio tendrá lugar en el Tanatorio de La Paz durante toda la tarde y mañana por la mañana.
Palabras de la Directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Federico fue una persona de enorme dedicación y compromiso con la ciencia. A lo largo de su carrera, contribuyó con su conocimiento, experiencia y pasión a innumerables avances y descubrimientos que siguen siendo fundamentales en el ámbito de la investigación. Además de su brillante trayectoria profesional, Federico se destacó por su capacidad de inspirar y guiar a aquellos que tuvieron el privilegio de trabajar a su lado. Su generosidad intelectual, su ética de trabajo y su incansable búsqueda de la verdad son valores que quedarán grabados en todos nosotros.
Más allá de su legado científico, Federico Mayor Zaragoza también dedicó gran parte de su vida a la promoción de la investigación y la cultura a través de diversas iniciativas, destacando su apoyo incondicional a la creación de una fundación destinada a impulsar la investigación científica y tecnológica. Este compromiso con el futuro de la humanidad no solo se reflejó en su trabajo, sino también en su empeño por garantizar que las futuras generaciones de investigadores pudieran seguir avanzando en campos clave para la sociedad.
En este momento tan doloroso, nuestros pensamientos están con su familia y seres queridos, a quienes les enviamos nuestras más sinceras condolencias. Que el legado intelectual y humano de Federico Mayor Zaragoza continúe inspirando a todos los que tuvimos el honor de conocerlo y trabajar a su lado.
¿Quién fue Federico Mayor Zaragoza?
Nacido el 27 de enero de 1934 en Barcelona, cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela Virtèlia de su ciudad natal, donde también fue miembro de la Cofradía de la Virgen de Virtèlia. En 1958 obtuvo su licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos como la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña en 1988 y la Cruz de Sant Jordi en 2005. Además, en 1989 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En el ámbito académico, inició su carrera como catedrático de bioquímica en la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada en 1963, donde también fue rector entre 1968 y 1972. Posteriormente, asumió la cátedra de bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid, cargo que desempeñó hasta 2004. En 1971 fue designado vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y presidió la institución de forma interina entre 1972 y 1973. En 1974 cofundó el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBM), donde ejerció como director hasta 1978. También fue miembro destacado de múltiples academias y sociedades científicas internacionales, incluyendo la Real Academia Nacional de Farmacia y el Club de Roma.
En el ámbito político, ocupó relevantes posiciones, como el cargo de subsecretario de Educación y Ciencia entre 1974 y 1975. Fue elegido diputado en 1977 por la Unión de Centro Democrático (UCD) y, durante ese periodo, también ejerció como consejero del presidente del gobierno. En 1981 asumió el Ministerio de Educación bajo el segundo gobierno de Adolfo Suárez. Más adelante, fue eurodiputado en 1987 por el Centro Democrático y Social (CDS). En el ámbito internacional, se desempeñó como director general adjunto de la UNESCO entre 1978 y 1981, y como director general de la misma organización de 1987 a 1999. Desde el año 2000, presidió la Fundación para una Cultura de Paz y copresidió el Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, designado por la ONU en 2005.
EN AMPLIACIÓN