Imagen: estudiantes en selectividad I Business Insider
La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), conocida popularmente como Selectividad, afronta en 2025 una edición marcada por cambios significativos en su estructura, denominación y calendario. Se trata de un modelo más homogéneo y exigente a nivel nacional, con el objetivo de garantizar la equidad entre estudiantes de todas las comunidades.
Principales modificaciones en forma y contenido
El nuevo examen combina diferentes formatos para valorar tanto la memorización como la capacidad de razonamiento y síntesis. Se incluyen preguntas cerradas, tipo test, que no superan el 30% de la nota total, así como preguntas semiabiertas, que requieren respuestas breves y precisas. Además, se incorporan preguntas abiertas, donde los estudiantes deben desarrollar ideas, argumentar y demostrar habilidades de pensamiento crítico.
La prueba se divide en dos grandes bloques. El Bloque de Acceso es obligatorio y consta de cuatro materias: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II, una materia específica de modalidad y, a elegir, Historia de España o Historia de la Filosofía. En las comunidades autónomas con lengua cooficial, se añade un quinto examen correspondiente a Lengua Cooficial y Literatura II.
Los criterios de corrección han sido actualizados para garantizar la homogeneidad y el rigor en la evaluación. Se refuerzan aspectos como la coherencia y la cohesión en las respuestas, así como la corrección gramatical y ortográfica, que pueden llegar a representar hasta un 20% de la nota final.
Finalmente, una de las novedades más relevantes es la implantación de un único modelo de examen por asignatura. Se elimina así la posibilidad de elegir entre dos modelos distintos, lo que implica que los estudiantes deberán prepararse todo el temario y no podrán centrarse únicamente en determinados contenidos.
Participación en la PAU
La participación en la PAU mantiene una tendencia creciente a nivel nacional, consolidándose como un proceso clave para el acceso a la educación superior en España. En 2023, se registraron las cifras más altas de los últimos nueve años, con un total de 329.109 estudiantes matriculados para realizar la prueba, de los cuales se presentaron el 95,4%, es decir, aproximadamente 314.000 jóvenes. De estos presentados, un 90,4% logró superar la prueba, reflejando un alto nivel de éxito entre los aspirantes.
El porcentaje de aprobados ha ido aumentando de forma sostenida en la última década. En 2024, el porcentaje de estudiantes que superaron la PAU alcanzó el 92,9% a nivel nacional, la cifra más alta desde 2015, cuando el porcentaje era 3,2 puntos inferior. Este incremento refleja una mejora constante en la preparación y rendimiento de los estudiantes, así como una posible adaptación del modelo de examen a las nuevas competencias evaluadas.
En cuanto a la evolución del número de presentados, desde 2015 hasta 2023 se ha registrado un aumento del 18% en la convocatoria ordinaria genérica, pasando de 226.985 a 266.945 estudiantes que se presentaron a la prueba. Para 2025, se estima que la cifra total de estudiantes que se presenten a la PAU superará los 300.000 en toda España, siguiendo la tendencia al alza de los últimos años.
La distribución por sexo muestra que las mujeres representan el 57,7% de los matriculados, y en términos de rendimiento académico, las estudiantes obtienen una nota media superior a la de los hombres (7,55 frente a 7,29). Además, un 5,8% de los matriculados tiene nacionalidad extranjera, lo que refleja la diversidad del alumnado que accede a la universidad. Pero no se estima un aumento de la participación por parte de los hombres.