Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

29 Jun 2024
29 Jun 2024
EN VIVO

La universidad en inglés

Quitando los pocos casos excepcionales de estudiantes bilingües que confirman la regla, los alumnos de estos grados saldrán de la carrera sin hablar ni escribir bien en español y sin hablar ni escribir bien en inglés
Universidad

El impulso internacionalizador de las universidades es algo, por principio, muy positivo. No hay que darle muchas vueltas a la validez u oportunidad de dicho impulso porque la etimología misma del término al que acompaña hace alusión a sus aspiraciones totalizadoras: «universĭtas», «universalidad», «universal»; todo aquello que se puede conocer, sin más límites o fronteras que las debidas al bien común.

Ya sea porque la internacionalización habilite una misma regulación en materia de enseñanza superior en diversas regiones del mundo, consiguiendo así un marco común de aprendizaje que facilite salir fuera para adquirir nuevas experiencias académicas –como alumno o como profesor–, o porque permita contar puntualmente con la presencia de profesores invitados o alumnos extranjeros que enriquezcan con sus diferentes puntos de vista el habitual transcurso de la asignatura o temario, las universidades están en su elemento cuando potencian esa cualidad en sus centros.

Sin embargo, cada vez es mayor el número de universidades obsesionadas con la internacionalización, hasta el punto de haber hecho de una posible virtud, un desastroso defecto. Son esas universidades cuyo modelo de negocio –que no modelo “educativo”– se sostiene no tanto en las idas y venidas de alumnos procedentes de otras universidades –circunstancia que podría obedecer a la misión de la universidad–, como en la oferta de titulaciones cuyo currículo es impartido íntegramente en inglés.

Marketing Universitario

Las carreras en las que todo se imparte en inglés son un reclamo del marketing universitario, lo que en una mayoría de casos significa «fuegos artificiales». No se sabe hasta qué punto el hecho de cursar un Grado entero en inglés ofrece mayores oportunidades frente a esos mismos estudios cursados en español, pero ofrecerlo queda muy bien. En las jornadas de puertas abiertas los padres entienden que si existe esa oferta la universidad es seria: «es el perfil que demandan las grandes empresas».

Mi experiencia en este tipo de grados bilingües es que a sus profesores, con honrosas excepciones, se les contrata no por sus competencias en la materia, sino por sus competencias en inglés. A partir de ahí todo empieza a torcerse. Pasas de tener al mejor profesor posible de una asignatura a tener al profesor que mejor podía impartir esa asignatura en inglés.

Te puedes encontrar en el aula a un docente que habla perfecto inglés haciendo piruetas para impartir un tema que en realidad no domina, pero habla perfecto inglés. Tanto como te puedes encontrar a uno que impartió toda su vida esa asignatura en español y lo han «reciclado» para que intente impartir «lo mismo» en un precario inglés de B1 o B2 para salir del paso. Pero habla inglés.

Frente a ellos, esos profesores tendrán a alumnos que no han alcanzado las competencias de expresión en español exigibles a un estudiante de enseñanzas superiores. Tampoco tendrán la ocasión de adquirirlas durante los primeros cursos universitarios, puesto que no escribirán, ni leerán, ni hablarán en español. Esos mismos alumnos tienen acceso a la titulación internacional justificando un nivel de inglés en realidad muy por debajo del necesario para desenvolverse en ese idioma al nivel que se presupone –o presuponía– en una universidad.

Por tanto, quitando los pocos casos excepcionales de estudiantes bilingües que confirman la regla, los alumnos de estos grados saldrán de la carrera sin hablar ni escribir bien en español y sin hablar ni escribir bien en inglés, y serán enseñados por profesores que se expresan a la perfección en inglés, pero no dominan la materia, o dominan la materia, pero apenas pueden enfrentarse a ella en inglés. A todo esto se le ha llamado en la universidad española «perfil altamente competitivo».

Comparte la nota

Deja un comentario

Noticias relacionadas

La tumba del cardenal Portocarrero

La desafección institucional y el hartazgo de la ciudadanía se plasma de manera notoria. El...

Libertad en el debate público

Es menester poner sobre la mesa, y aclarar de una vez por todas, que las...
No hay más noticias
Scroll al inicio

Secciones

Secciones