Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

15 Ene 2025
15 Ene 2025
EN VIVO

Los veterinarios denuncian el «Gatocalipsis» provocado por la Ley de Bienestar Animal

La ley de Bienestar Animal obliga a los ayuntamientos a tener un plan de gestión de colonias y cuidar, proteger y esterilizar a los gatos comunitarios.

Imagen: colonia de gatos callejeros // Ayuntamiento de Madrid

Una de las cuestiones que más críticas ha levantado entre el colectivo de veterinarios españoles es la relativa a la hiperprotección dada a las colonias felinas bajo la ley de Bienestar Animal, aprobada por el Gobierno el año pasado.

Este asunto ha generado gran controversia entre la población, principalmente debido a los altos costos que implica para los ayuntamientos, quienes son los encargados de velar por el cuidado de los gatos callejeros. Del mismo modo la existencia de estas colonias supone una amenaza para otras especies autóctonas.

La ley animalista establece la obligación para los ayuntamientos de desarrollar un plan de gestión de las colonias felinas. Además de proporcionar atención, alimentación y protección a estos gatos callejeros, ahora denominados «gatos comunitarios», los municipios deben capturar a todos los animales, vacunarlos, desparasitarlos, esterilizarlos y devolverlos a sus colonias de origen. También deben designar a una persona responsable de asegurarse de que los gatos estén bien cuidados y alimentados.

Los expertos denuncian la situación

El presidente de la Organización Colegial Veterinaria, Luis Alberto Calvo, sostiene firmemente que el control de estas colonias debe tener como único objetivo su reducción hasta llegar a su desaparición. En relación con la Ley de Bienestar Animal, Calvo señala que si bien es necesaria, la falta de financiamiento adecuado para que los ayuntamientos puedan cumplir con sus obligaciones es más que criticable.

Aunque la ley impone responsabilidades, no proporciona los recursos necesarios para su implementación efectiva. Calvo subraya que es fundamental que los municipios cuenten con los recursos financieros y humanos necesarios para controlar adecuadamente las colonias felinas. «Es muy fácil obligar a capturar y esterilizar a los gatos, pero ¿quién asume el coste?», se pregunta el veterinario.

Calvo enfatiza que la desaparición de estas colonias es un asunto de salud pública y protección de otras especies. La transmisión de enfermedades como la tiña, hongos, parasitosis o pulgas, así como la depredación de aves y otros animales sin control sanitario, son preocupaciones que deben abordarse. Los gatos callejeros pueden cazar ratones, palomas, lagartijas y otras especies, propagando enfermedades y desequilibrando los ecosistemas urbanos.

En España, donde hay un total de 8.000 ayuntamientos, solo hay 300 veterinarios municipales, lo que agrava la falta de recursos y medios para cumplir con la ley. Calvo destaca la importancia de regular adecuadamente estas cuestiones y de considerar los costos involucrados antes de imponer nuevas obligaciones. En última instancia, el desafío reside en encontrar un equilibrio entre tres aspectos fundamentales: la protección de los animales, la salud pública y la gestión efectiva de los recursos públicos «Al final, no hay dinero en el mundo. Debe regularse bien y, si se obliga a algo, hay que saber los costes que conlleva», concluye Calvo.

Comparte la nota

Deja un comentario

Noticias relacionadas

Narcos

La trama de los hidrocarburos usaba el sistema de cifrado de los narcotraficantes 

La Razón señala que Claudio Rivas y el contable de Villafuel S.L., Francisco Javier Cillán...
Irene Montero

La aplicación para el reparto de tareas de Irene Montero ‘Me Toca’ es retirada tras la oleada de críticas  

Según los usuarios, las imágenes que estaba siempre “pixeladas”, incluso lo comparaban con tecnologías obsoletas...
No hay más noticias
Scroll al inicio

Secciones

Secciones