Imagen: Plataforma per la Llengua-ABC
Plataforma per la Llengua ha denunciado situaciones en las que clientes de establecimientos hosteleros han escuchado frases como “Háblame en cristiano, que no te entiendo” o “llamaré a la policía si me hablas valenciano”, en un informe presentado junto a otras entidades sobre presunta discriminación lingüística en la Comunidad Valenciana, en el que aparecen recogidos hasta ocho casos que afectan al sector de la hostelería.
De acuerdo con el documento recién publicado sobre vulneraciones lingüísticas en Valencia, la mayoría de las quejas corresponden a actuaciones de las administraciones públicas, aunque algunas también afectan a empresas privadas, como por ejemplo bares, restaurantes y cafeterías. Además, añade que las mujeres reciben más discriminación lingüística que los hombres.
Respecto a la hostelería, Plataforma per la Llengua y el resto de asociaciones señalan a ocho establecimientos por no atender en valenciano y pedir a sus clientes que se comuniquen con sus trabajadores en español. En algunos de ellos fue necesaria la intervención de agentes de la Policía Nacional, según las propias entidades firmantes.
En Jávea, denunciaron a un gastrobar por, supuestamente, increpar a una clienta por hablar en valenciano a la que expulsó del local por no dirigirse a los empleados en español. En Valencia capital, denuncian otro caso de un camarero que le pidió a sus clientes que le hablaran en “cristiano”, dejando de atenderles al no cambiar de idioma.
La asociación cita varios casos más en bares y cafeterías de localidades como Quart de Poblet y el Port de Sagunt, así como en la estación de autobuses de Valencia y en un conocido horno ubicado en el centro de la ciudad donde un usuario pidió la hoja de reclamaciones y ante la negativa del establecimiento a dársela tuvo que llamar a la Policía Nacional, cuyos agentes finalmente obligaron a la trabajadora a entregársela.
Según la plataforma, no son casos aislados
Plataforma per la Llengua critica que las discriminaciones lingüísticas «no son casos aislados ni, principalmente, fruto de caracteres particulares», sino que «responden a una situación de discriminación estructural, ya que el nacionalismo español, la ideología hegemónica en el Estado, se ha caracterizado tradicionalmente por el supremacismo castellano». «En ese sentido, identifica los rasgos culturales castellanos, y muy particularmente la lengua, como comunes de todo el Estado, mientras que relega los de los otros grupos autóctonos a la categoría de regionales o particulares», esgrime la asociación cultural.
El informe, titulado “Denúncies dels drets lingüístics al País Valencià 2024”, está firmado por Fundació Escola Valenciana, Plataforma per la Llengua, Acció Cultural del País Valencià, ACV Tirant lo Blanc, CCOO PV, Intersindical Valenciana, FE CCOO PV, BEA, SEPC, STEPV, Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), Plataforma pel Dret a Decidir, Societat Coral El Micalet, Federació d’Instituts d’Estudis Comarcals, ACICOM y Unión de Cooperativas de Enseñanza Valencianas (UCEV).
Según la presidenta de Escola, Alexandra Usó i Carinyena, el aumento de vulneraciones registrado se debe a que «la gente está perdiendo el miedo de denunciar».