Sumar ha incluido en su programa para las elecciones europeas la propuesta de una ‘herencia universal’ de 20.000 euros para los jóvenes, la derogación del actual pacto migratorio en la UE, y la creación de un impuesto del 15% sobre los beneficios extraordinarios de las petroleras, además de otro para grandes fortunas.
Asimismo, Sumar busca impulsar una directiva para establecer una renta garantizada mínima europea, equivalente al 60% de la mediana de ingresos en cada Estado, que asegure un mínimo vital en alimentación, vivienda y suministros energéticos para personas en riesgo de pobreza o exclusión social.
Por otro lado, Sumar propone el reconocimiento del Estado palestino en toda la UE de manera “incondicional”, la suspensión del acuerdo de asociación con Israel, y el apoyo a la libre autodeterminación del pueblo saharaui. Estas propuestas forman parte del programa presentado por la candidata Estrella Galán, junto al portavoz Ernest Urtasun y la número seis de la lista, Paula Moreno, acompañados de representantes de Verdes Equo, Compromís, IU y ‘comunes’.
Entre las medidas destacan la reducción de la jornada laboral a 32 horas, la reducción de la edad legal para votar a 16 años, el blindaje del aborto en la Carta Fundamental de Derechos de la UE, y la continuidad de la política de los fondos ‘Next Generation’. Además, se aboga por un fondo permanente para crisis sobrevenidas, la reforma de las reglas fiscales europeas para eliminar cualquier política de “austeridad” y “recortes”, y una “regla de oro” que permita no contabilizar como déficit las inversiones en transición ecológica y reindustrialización.
Sumar quiere reducir la jornada laboral a 32 horas
Sumar también reitera su iniciativa de la herencia universal para jóvenes, ya planteada en las elecciones generales del 23J, proponiendo su implementación como un proyecto piloto en el continente europeo. La cuantía de la ayuda sería de aproximadamente 20.000 euros, ajustable según el Estado miembro, y se otorgaría al cumplir los 23 años, con el objetivo de combatir la desigualdad y apoyar a los jóvenes en su formación o inicio profesional, logrando así una renta europea de emancipación juvenil progresiva, especialmente para jóvenes de entre 18 y 25 años.
El programa también incluye la propuesta de fijar el salario mínimo profesional en el 60% del salario medio de la UE, con mecanismos de revalorización, la regulación de los salarios máximos en la UE para reducir las desigualdades salariales dentro de las empresas, la creación de un fondo permanente de mitigación del desempleo, y el avance hacia un sistema de despido “restaurativo”.