Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

25 Mar 2025
25 Mar 2025
EN VIVO

La inflación industrial se dispara en enero, amenazando con encarecer los precios para los consumidores

El INE indica que la volatilidad del mercado energético ha provocado, tras tres meses de subida, la tasa más alta desde hace dos años

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que los precios industriales en enero de 2025 aumentaron un 2,6% interanual, marcando el nivel más alto desde febrero de 2023. Este dato supone un incremento de tres décimas respecto al mes anterior y confirma una tendencia alcista en el sector, que acumula tres meses consecutivos de subidas tras más de 20 meses de tasas negativas.

Energía, la causante de la subida

El repunte de la inflación industrial se debe, en gran parte, al encarecimiento de la energía. La tasa interanual de los precios energéticos creció un punto, hasta el 8,6%, debido al alza en los costos de producción de gas y del refino de petróleo. Este incremento ha impactado directamente en los costes industriales, afectando la competitividad de las empresas y encareciendo los productos finales.

Además, si bien la energía ha sido el factor clave en este aumento, algunos sectores industriales han registrado caídas. Los bienes de consumo no duradero redujeron su tasa interanual seis décimas, situándose en un -1,5%, debido a la bajada de precios en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales. Por otro lado, si se excluye la energía, la tasa de inflación industrial se mantiene en valores negativos, con un -0,2%, reflejando que el alza de precios es un fenómeno concentrado en ciertos sectores.

Diferencias por Comunidades Autónomas

El impacto de la inflación industrial no ha sido homogéneo en todo el país. Andalucía fue la única comunidad con una tasa negativa (-3,1%), mientras que en el resto del territorio nacional los precios industriales crecieron de forma generalizada. Canarias (+15,3%), Baleares (+13,9%) y Asturias (+12,8%) lideraron las subidas más pronunciadas, mientras que en Castilla-La Mancha (+1,2%) y Extremadura (+0,3%) el incremento fue más moderado.

El aumento de la inflación industrial tiene múltiples repercusiones negativas. El encarecimiento de los costes de producción puede traducirse en una subida de precios para el consumidor final, lo que agravaría la inflación general y reduciría el poder adquisitivo de los hogares. Además, las empresas industriales ven reducido su margen de beneficio, lo que podría afectar a la inversión y el empleo en el sector.

La situación también complica la labor del Banco Central Europeo, que busca contener la inflación sin frenar el crecimiento económico. La persistencia de estos incrementos en los precios industriales podría derivar en una política monetaria más restrictiva, con un impacto negativo en la actividad económica.

Comparte la nota

Leave a Comment

Noticias relacionadas

La ministra de Defensa, Margarita Robles, en una imagen de archivoDaniel GonzalezEFE

Récord de exportación de material de defensa durante el primer trimestre del 2024

España exportó material de defensa por 1.976 millones de euros en el primer semestre de...
Sede de Vivendi

Vivendi controla Prisa con un 29% a través de Ambar Capital

Se trata del segundo mayor accionista del grupo y también posee participaciones en Telefónica valoradas...
No hay más noticias
Scroll to Top

Secciones

Secciones