Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

24 Mar 2025
24 Mar 2025
EN VIVO

La ley Rider de Yolanda Díaz bajó el sueldo de los repartidores 

Economistas proponen que se bonifiquen las cotizaciones sociales a las empresas que cumplen la normativa para aliviar los costes
Yolanda Díaz

El Instituto alemán IZ ha publicado un estudio sobre la aprobación de la Ley Rider, impulsada por el Ministerio de Trabajo. El informe ha destacado que esta ley ha tenido efectivos profundamente negativos en los salarios, así como el empleo de los repartidores.

Los más perjudicados han sido precisamente los trabajadores que la ley pretendía proteger: aquellos que aún operan como autónomos, pero con una demanda más débil de sus servicios y tiempos de espera más largos para recoger pedidos.

El número total de repartidores en España ha crecido de 25.000 en 2021 a 35.000 en 2024, pero este aumento responde a la creciente demanda de pedidos de comida a domicilio y no a los efectos positivos de la ley. De hecho, las empresas que han optado por cumplir la normativa no han podido absorber la totalidad de los riders que antes trabajaban como autónomos: solo han incorporado al 46% de los que quedaron fuera tras la reforma, según señala LibreMercado.

Economistas proponen bonificar las cotizaciones sociales a las empresas que cumplen la normativa

Las reformas de Yolanda Díaz no están siendo bien recibidas por ningún sector. La ministra de Trabajo propuso en 2024 una iniciativa para reducir la jornada laboral de 40 semanas a 37,5 horas semanales. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el presidente de la CEOE se han negado a aplicar esta medida debido al sobrecoste que supondría hacer frente al gasto de reducir la jornada y mantener la productividad.

En definitiva, el informe del IZA pone sobre la mesa una realidad muy incómoda para el gobierno: la Ley Rider ha generado más problemas para el sector y ha pauperizado a los trabajadores a los que supuestamente quería defender. En lugar de mejorar la calidad del empleo, ha reducido la flexibilidad laboral, encarecido la contratación y debilitado la posición de los trabajadores en el mercado. Como ocurre tantas veces, las buenas intenciones del regulador han chocado con los principios básicos de la economía real, según LibreMercado.

Comparte la nota

Leave a Comment

Noticias relacionadas

SOS Rural

SOS Rural presenta en Bruselas su Iniciativa Ciudadana Europea para proteger la agricultura

La disminución en el consumo de esta fruta ha sido del 20 % en los...
Lacteos

AECID envió ayudas a Perú en 2021 para mejorar sus lácteos mientras el sector español se tambaleaba

En 2021 el sector lácteo español sufrió las consecuencias de la pandemia y la inflación...
No hay más noticias
Scroll to Top

Secciones

Secciones