Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas. Fuente: ACEITES ALBERT, S.A
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha lanzado este miércoles un ambicioso mensaje de futuro al sector oleícola nacional, al fijar como objetivo la comercialización de cuatro millones de toneladas de aceite de oliva antes del año 2040.
Este reto representa un incremento sustancial respecto a los 3,2 millones de toneladas comercializadas en el último año.
Durante la inauguración en Jaén de la XXII edición de Expoliva 2025, una de las ferias más relevantes del sector a nivel internacional, Planas subrayó la necesidad de aumentar la producción, abrir nuevos mercados y garantizar la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena de valor: agricultores, industria y distribución. En sus palabras, Jaén representa “el epicentro del olivar”, en una campaña que acaparará el 18 % de la producción mundial.
España mantiene su posición como líder mundial en el ámbito del aceite de oliva, con 2,8 millones de hectáreas de cultivo, lo que representa el 24 % del olivar global. La producción estimada para esta campaña es de 1,42 millones de toneladas, un 40 % del total mundial.
En este contexto, el ministro destacó también que España ha alcanzado un récord histórico de exportaciones, superando los 6.000 millones de euros en valor, a pesar de haber exportado un volumen ligeramente inferior al de otras campañas. Según Planas, estos datos reflejan un aumento en el valor del producto exportado, lo que “refuerza el prestigio y la calidad del aceite de oliva español”.
El titular de Agricultura insistió en el valor cultural y gastronómico del aceite de oliva, al que calificó de “símbolo nacional”, recordando que cuenta con 31 denominaciones de origen y dos indicaciones geográficas protegidas. En este sentido, aseguró que una prioridad del Gobierno es garantizar un precio justo para los agricultores y olivareros, “el eslabón más débil de la cadena”, de manera que puedan recibir una retribución justa por su esfuerzo.
El papel de las cooperativas, las empresas del sector y la organización interprofesional es clave para consolidar este liderazgo, según Planas, quien reivindicó la calidad como el principal distintivo del aceite de oliva español. También remarcó la importancia de defender la posición del producto en mercados estratégicos como Estados Unidos y de explorar nuevas oportunidades comerciales en regiones como Mercosur, Japón, Corea, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea.
En el conjunto de aceites y grasas, la reducción de precios entre enero y abril ha sido del 19,6 %
El Ministerio de Agricultura participa activamente en Expoliva 2025 a través de un expositor de 132 metros cuadrados, donde se realizarán catas guiadas de aceites galardonados y degustaciones gastronómicas. Asimismo, patrocina el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Español (Siaove) y el Simposio Internacional Científico-Técnico de la feria, con el objetivo de reforzar el posicionamiento internacional del producto.
En paralelo, el contexto económico actual muestra una tendencia a la contención de la inflación, con una subida anual del 2 % en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, y un incremento mensual del 0,3 %.
Sin embargo, destaca la notable bajada del precio del aceite de oliva, que ha caído un 42 % interanual, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. En el conjunto de aceites y grasas, la reducción de precios entre enero y abril ha sido del 19,6 %.
Este descenso contrasta con el comportamiento de otros productos básicos, como los huevos, que han experimentado un alza del 17,4 % en el último año y del 14,8 % respecto al mes anterior. También han subido notablemente el café, el cacao, las infusiones y las carnes de vacuno y ovino.
La moderación de la inflación general ha estado impulsada por la bajada de precios del gas, la electricidad y los carburantes, frente a las subidas registradas en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se sitúa en el 2,4 %, cuatro décimas más que en marzo.