Imagen: Joven donante de médula-ABC
La Comunidad de Madrid ha logrado este año un récord de 118 donaciones efectivas de médula ósea, lo que supone un 37% más que en 2023, cuando el cómputo total fue de 86. De las 118 realizadas este año, 85 de ellas (72%) han sido a hombres y 33 (28%) han correspondido a mujeres.
Casi el 30% corresponde a ciudadanos de entre 18 y 25 años, con idéntico porcentaje y cantidad a los de entre 36 y 45, mientras que en torno al 40% (47), pertenece a la franja de edad de 26 a 35 años. Solamente se ha producido un único caso de un adulto que superaba los 46, ha precisado en una nota de prensa la Comunidad de Madrid.
Estos datos confirman la importancia de que cada vez más madrileños se sumen al Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) a una edad temprana, dado que las solicitudes se dan principalmente en menores de 35. El Equipo Médula del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid organiza frecuentes campañas de información, sensibilización e inscripción, como el Tour Médula Universidades, entre otras acciones, para acercarse a ese perfil de población.
El Hospital La Paz, líder en donaciones
El hospital público de la Comunidad de Madrid donde más se ha realizado este proceso es La Paz, seguido del 12 de Octubre. En cuanto a los hospitales privados, encabezan la lista la Fundación Jiménez Díaz y Ramón y Cajal, con 20 cada uno. Por su parte, en el Gregorio Marañón se han desarrollado 18; en La Princesa, 14: y en Puerta de Hierro, 5.
La Comunidad de Madrid tiene 69.402 donantes, finalizando este año con 4.300 nuevos, un 10% más del objetivo marcado (3.963) en el Plan Nacional que lidera la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Requisitos para ser donante
Para poder ejercer este acto altruista hay que tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos, contar con un índice de masa corporal de entre 20 y 35, y gozar de buena salud, además de estar bien informado sobre lo que supone la donación y comprometido con la misma. Si el candidato cumpliera todos estos requisitos, se le realiza una extracción de sangre, cuyos resultados genéticos, al igual que los datos personales se incluyen en los registros nacional y mundial.
La obtención de médula ósea se puede llevar a cabo por dos procedimientos: en un 85% de los casos es por vía periférica, un método similar a la extracción de sangre, aunque con una duración de en torno a cuatro horas. Sólo alrededor del 15% precisa desarrollarse en un quirófano, con anestesia general, a partir de los huesos de la cadera.