La Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, conocida popularmente como la «Ley Mordaza», fue aprobada en España en marzo de 2015. Esta ley tiene como objetivo principal proteger la seguridad ciudadana, las personas y sus bienes, y mantener la tranquilidad de los ciudadanos.
Lo cierto es que se trata de una ley que desde el año 2015 ha desatado una tremenda polémica. Se trata de una ley que ha dado problemas, en tanto en cuanto, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado han ido asumiendo una cantidad desmedida de potestades que dejan al ciudadano en una vulnerable posición.
La entrada en vigor de esta ley hizo que los tipos penales conocidos como faltas se despenalizasen. Tras la despenalización de las faltas estas pasaron a ser infracciones administrativas, por ello el ciudadano se encuentra en una posición de inferioridad a la hora de ser denunciado por las FCSE. Antes se acudía a un juicio de faltas y el agente tenía la carga probatoria de demostrar la culpabilidad del presunto infractor. Ahora esa carga probatoria se invierte teniendo que dirimirse en la vía administrativa y posteriormente en la contencioso-administrativa.
La promesa electoral de derogación de la ley mordaza
Pedro Sánchez anunció en el 40 Congreso Federal del PSOE la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, fue una de las promesas electorales del gobierno y un objetivo clave a conseguir. El Gobierno de coalición prometió hacerlo cuando llegase al poder. De hecho, durante la etapa más dura del estado de alarma ilegal, el propio Ejecutivo tuvo que recurrir más de seiscientas mil veces a dicha ley.
El PSOE y EH Bildu llegaron a un acuerdo para reformar la Ley de Seguridad Ciudadana. Este pacto incluye varios puntos clave:
- Desobediencia a la autoridad: La desobediencia pasará de ser una infracción grave a leve, sancionada con una multa de entre 100 y 500 euros.
- Faltas de respeto a la autoridad: Las sanciones por insultos o injurias a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se eliminarán si el infractor se retracta.
- Pelotas de goma: Se eliminarán progresivamente como material antidisturbios, aunque no se ha establecido un plazo concreto.
- Devoluciones en caliente: Se frenarán las devoluciones en caliente de inmigrantes en la frontera cuando el afectado solicite la condición de asilado
La ‘ley mordaza’ establece un régimen de sanciones administrativas , que van desde las muy graves con multas de 30.001 a 600.000 euros; las graves desde los 601 a los 30.000 euros; y las leves, a partir de los 100 euros y hasta los 600. Con todo, estos son los puntos gruesos de la ley:
Devoluciones en caliente : la ‘ley mordaza’ establece que los inmigrantes que entren de forma irregular por las fronteras de Ceuta y Melilla se puedan devolver de forma inmediata, sin la intervención de un juez.
Manifestación frente al Congreso y Senado : está recogido en el artículo 36.2 de la ley y se considera una perturbación grave del orden público
Material audiovisual de la Policía : En la ley se prevé la sanción del «uso no autorizado de imágenes o datos de autoridades o miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes». Este fue el punto que el Constitucional declaró como inconstitucional, ya que consideraba que había una censura previa.
–Consumo de estupefacientes y alcohol en la vía pública: Aquellos que consuman alguna droga o la porten en la calle serán multados. En el caso de drogas va desde los 601 a los 30.000 euros; en el botellón entre los 100 y los 600 euros.
–Frenar un desahucio: las resoluciones administrativas o judiciales de las autoridades no podrán ser impedidas. Por ello, todo aquel que intente parar un desahucio podrá ser multado.