Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

7 Oct 2024
7 Oct 2024
EN VIVO

Todos contra todos: la historia y evolución del Comunismo en España

En nuestro país hay un total de 6.294 partidos políticos registrados por Interior, de los cuales casi un centenar están vinculados a esta corriente ideológica
Edit sobre el Comunismo

En España, la mención del comunismo suele evocarse automáticamente con imágenes de la Guerra Civil y el Frente Popular. Esta visión predominantemente histórica, alimentada por el profundo impacto emocional que estos eventos tuvieron tanto en la población española como entre los intelectuales extranjeros, favorece la narrativa de los vencedores del conflicto al retratar al comunismo como una ideología obsoleta y promotora de disturbios sangrientos. Además, esta perspectiva distorsiona la realidad actual, ya que lleva a subestimar la fase contemporánea del Partido Comunista de España y las organizaciones derivadas de él.

A continuación, se muestra la historia y evolución de algunos de los partidos comunistas españoles más importantes, sus diferentes escisiones y toda una amalgama de encrucijadas, fechas y nombres. Aunque esto es algo que caracteriza a la política, más parecida a una telenovela “dosmilera” que a la cierta realidad, parece distorsionar y opacar todas las vicisitudes del panorama social actual.

Partido Comunista Español (PCE)

Imagen: logotipo PCE

La historia del Partido Comunista Español (PCE) tiene sus raíces en un momento trascendental de la historia mundial: la Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia, que sacudió profundamente los cimientos del capitalismo y el movimiento obrero internacional.

En 1919, se formó en Moscú la Internacional Comunista (IC), que instó a los partidos obreros de todo el mundo a unirse a su causa. En respuesta a este llamado, las Juventudes Socialistas decidieron adherirse a la IC, lo que llevó a la creación del Partido Comunista Español en 1920. En el Congreso Extraordinario del PSOE en 1921, Óscar Pérez Solís, representante de los partidarios de unirse a la IC, expresó con convicción que el proletariado español seguiría el camino de la Internacional hacia la salvación, liderado por el incipiente Partido Comunista Obrero Español.

La existencia de dos partidos comunistas en España se resolvió en noviembre de 1921 con la fusión del PC Español y el PCOE, dando origen al PCE. Aunque inicialmente tenía una implantación territorial limitada, en su I Congreso en 1922 adoptó tesis generales y eligió secretario general a Antonio García Quejido, un veterano dirigente obrero procedente del PCOE. Sin embargo, la militancia del partido era escasa y a menudo influenciada por un radicalismo izquierdista característico del sindicalismo revolucionario de la época, que incluía espontaneidad, indisciplina, violencia y un cierto desdén por lo político.

El PCE se vio obligado a operar en la clandestinidad poco después del II Congreso en 1923, cuando la dictadura de Primo de Rivera reprimió severamente cualquier oposición política. No obstante, tras la caída del régimen, el III Congreso en 1929, celebrado cerca de París, reafirmó las directrices de la IC. La llegada de la Segunda República en abril de 1931 permitió al PCE emerger lentamente de nuevo, alcanzando unos 5.000 militantes a principios de la década de 1930. Sin embargo, el partido enfrentaba desafíos significativos, como el sectarismo, la debilidad organizativa y la falta de reflexión teórica.

Bajo la dirección de José Díaz a partir de 1932, el PCE abandonó gradualmente su enfoque sectario y marginal para convertirse, con el respaldo de la Internacional Comunista, en una verdadera organización de masas.

Movilización social y la Reconciliación Nacional

El fin de la experiencia guerrillera y el enfoque en la movilización social, incluyendo la infiltración en organizaciones de la dictadura como los sindicatos, comenzaron a dar resultados positivos rápidamente. Estas nuevas estrategias, más alineadas con la realidad, coincidieron con cambios en la sociedad española que, aunque no siempre fueron completamente entendidos por el PCE, fueron aprovechados mediante una práctica persistente, flexible y pragmática. El V Congreso del PCE en 1954 y, especialmente, la Política de Reconciliación Nacional de 1956 marcaron un giro significativo, llevando al partido a convertirse en la fuerza principal del antifranquismo.

La Reconciliación Nacional (RN) buscaba superar las divisiones de la Guerra Civil que separaban a las clases populares y no resonaban con las nuevas generaciones. Su objetivo principal era formar amplias alianzas en los movimientos de masas, incluyendo sectores católicos y nuevas fuerzas emergentes, y avanzar en la unidad con otras fuerzas políticas para aislar al régimen y lograr la democracia.

La formulación de la RN coincidió con un nuevo clima tanto nacional como internacional. En España, esto se sumó al cambio de ciclo marcado por las primeras protestas estudiantiles y la revitalización de las movilizaciones obreras, que desde 1962 se convirtieron en un factor político crucial. A nivel internacional, el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1956 inició la desestalinización, permitiendo la diversidad de caminos nacionales hacia el socialismo.

El PCE supo interpretar las nuevas condiciones, aunque cometió errores en su diagnóstico sobre la supuesta debilidad del régimen. Este exceso de optimismo llevó a convocatorias de movilización con pocos resultados en 1958 y 1959, pero no afectó la efectividad de su política unitaria en el movimiento obrero y social. El partido interpretó y canalizó correctamente la aparición de las primeras comisiones obreras, estabilizándolas y aprovechando los cauces legales, infiltrándose en el Sindicato Vertical. Estas acciones sentaron las bases de la Oposición Sindical, que obtuvo resultados óptimos en pocos años. Además, muchas militantes se involucraron en redes de solidaridad con los encarcelados y en la denuncia de la represión, a menudo desde su papel como esposas de presos.

Paralelamente, se produjo una renovación en la dirección del PCE, incorporando a luchadores activos dentro del país y a dirigentes experimentados de la antigua Juventud Socialista Unificada. Este cambio generacional, representado por Santiago Carrillo como secretario general desde 1959 y Dolores Ibárruri como presidenta, consolidó al partido en los años finales de los cincuenta y los primeros sesenta.

El VI Congreso del PCE, celebrado entre diciembre de 1959 y enero de 1960, confirmó la línea emprendida y puso en marcha nuevas tácticas de lucha. El objetivo final era una «vía nacional al socialismo» definida como «democrática» y «pacífica». El paso intermedio consistía en una «salida democrática» al régimen, mediante una ruptura política basada en un amplio movimiento social y ciudadano (la Huelga Nacional), que abriera el camino al derrocamiento de la dictadura y a una nueva etapa de democracia avanzada.

Tras el VIII Congreso en 1972, donde se definió la línea política del partido, Enrique Líster fundó el Partido Comunista Obrero Español, separándose del PCE. Bajo la dirección de Santiago Carrillo, se creó la Junta Democrática de España en París el 30 de julio de 1974, un organismo clave en la transición española, que más tarde se uniría a la Plataforma de Convergencia auspiciada por el PSOE, formando Coordinación Democrática (la «platajunta»).

Entre 1967 y 1976, el Tribunal Supremo condenó a numerosos opositores, incluyendo un 36% del PCE y un 25% de CCOO. En 1973, se desarrolló el Proceso 1001, donde la dirección de CCOO fue juzgada y condenada por su vinculación con el PCE.

Legalización y conflictos internos (1975-1986)

El asesinato de cinco abogados laboralistas de CCOO y el PCE en la «Matanza de Atocha» el 24 de enero de 1977 generó una manifestación masiva y pacífica en Madrid. Este evento fue crucial para que el presidente del gobierno, Adolfo Suárez, legalizara al PCE el 9 de abril de 1977, en lo que se conoció como el «Sábado Santo Rojo».

El PCE fue legalizado el 9 de abril de 1977 y se presentó a las elecciones generales con Santiago Carrillo como candidato. La militancia interior, cercana a la realidad española, se vio desfasada respecto a los exiliados «históricos» que retornaron al país. En mayo de 1977, Carrillo participó en varios mítines, incluyendo uno feminista en la plaza de toros de Vista Alegre en Madrid, con más de 20.000 asistentes.

En noviembre de 1977, Carrillo viajó a Washington para conferencias y encuentros, anunciando en Yale que el PCE abandonaría el marxismo-leninismo en su próximo Congreso. Ese año, la Oposición de Izquierda (OPI) abandonó el PCE y formó el Partido Comunista de los Trabajadores (PCT).

En 1978, en el IX Congreso del PCE, celebrado en España por primera vez desde 1932, Santiago Carrillo fue reelegido secretario general y Dolores Ibárruri presidenta. El partido se distanció del marxismo-leninismo, adoptando el marxismo revolucionario, y cambió su estructura organizativa de células a una territorial, alejándose de la URSS y buscando aumentar su apoyo electoral.

En 1979, el PCE vio una disminución de militantes de 200,000 a 170,000. En julio de 1981, el X Congreso del PCE mostró divisiones internas entre leninistas y renovadores. Santiago Carrillo propuso la figura del vicesecretario general, nombrando a Nicolás Sartorius.

En la federación vasca, el secretario general del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK) anunció su integración en Euskadiko Ezkerra (EE), provocando la expulsión del PC vasco y un debate sobre la independencia de las federaciones del PCE. En 1981 y 1983, las expulsiones continuaron, incluyendo figuras como Francisco García Salve y Ramón Tamames. El PSUC también expulsó a su sector prosoviético, que formó el Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC) y el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE).

Renovación y expulsión de los Carrillistas

En el XI Congreso del PCE en diciembre de 1983, Gerardo Iglesias fue elegido secretario general y Dolores Ibárruri presidenta, con un enfoque en la convergencia social y política con otras fuerzas. Santiago Carrillo y sus seguidores se opusieron a esta dirección, lo que llevó a su expulsión y la fundación del Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC).

Entre el 13 y 15 de enero de 1984, el sector prosoviético celebró un congreso en Madrid, formando el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), reconocido por la URSS y los países del Pacto de Varsovia.

En 1985, destacados miembros del PCE decidieron expulsar a Santiago Carrillo, quien fundó el Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC). La afiliación del PCE cayó a 67,000 ese año.

Actividad en Izquierda Unida (1986)

En febrero de 1988, durante el XII Congreso del PCE, Gerardo Iglesias renunció a sus cargos, siendo reemplazado por Julio Anguita, conocido exalcalde de Córdoba, como secretario general. Bajo la dirección de Anguita, el partido revitalizó su ideología anticapitalista, lo que llevó a Ignacio Gallego, secretario general del PCPE, a considerar su regreso al PCE. Tras su expulsión en noviembre de ese año, Gallego y otros 8,000 militantes se reincorporaron al PCE en enero de 1989, junto con 48 miembros del Comité Central y la mayoría de los cargos públicos del PCPE.

Sin embargo, el sector liderado por Juan Ramos Camarero permaneció en el PCPE y abandonó la coalición. En las elecciones generales de octubre de 1989, IU duplicó su número de votos y obtuvo 17 diputados, con 13 para el PCE y 1 para el PSUC. Un mes después, el 12 de noviembre, falleció Dolores Ibárruri, «La Pasionaria».

La era Anguita: logros y tensiones internas

A pesar de los buenos resultados de IU, el XIII Congreso del PCE en diciembre de 1991 mostró divisiones internas. Un sector, encabezado por Francisco Palero y Juan Berga, abogaba por disolver el partido dentro de IU, argumentando que el comunismo como ideología estaba agotado. Sin embargo, prevaleció la postura de Anguita de mantener a IU como un movimiento político y social con partidos dentro como corrientes ideológicas. En las elecciones siguientes, IU ganó casi 400,000 votos más, obteniendo un escaño adicional.

El XIV Congreso del PCE en diciembre de 1995 reforzó la estrategia de evitar pactos con el PSOE, a menos que abandonara sus políticas «neoliberales» y «conservadoras». Anguita acusó a los dirigentes del PSOE de formar parte de la élite dominante y se incrementaron las tensiones con el PSUC y CCOO.

Durante esta etapa, IU alcanzó sus mejores resultados en las elecciones generales de marzo de 1996, superando el 10% de los votos y obteniendo 21 diputados. En septiembre de 1997, Anguita defendió una España republicana y federal, y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

El liderazgo de Francisco Frutos y el acercamiento al PSOE

En diciembre de 1998, Julio Anguita dejó la secretaría general del PCE, siendo reemplazado por Francisco Frutos. Anguita pidió a los militantes comunistas reivindicar los principios del anticapitalismo y la lucha por una sociedad igualitaria. En marzo de 2000, Frutos fue nombrado candidato de IU, firmando un acuerdo preelectoral con el PSOE, pero los resultados fueron decepcionantes. En diciembre de 2004, Gaspar Llamazares fue reelegido coordinador federal de IU, aunque en un proceso controvertido.

Reestructuración y desafíos contemporáneos

En el XVII Congreso del PCE en junio de 2005, Francisco Frutos fue reelegido secretario general y se apostó por la reconstrucción del partido dentro de IU. En 2006, se desató una crisis interna en Asturias, y en 2007 el PCE impulsó elecciones primarias en IU, resultando en la victoria de Gaspar Llamazares.

En 2008, Julio Anguita propuso una refundación de IU, defendiendo la democracia radical y el federalismo. En la IX Asamblea Federal de IU en noviembre de 2008, el PCE presentó a Cayo Lara como candidato, quien fue elegido coordinador federal en diciembre.

Alianza con Podemos y nueva etapa de gobierno

En enero de 2020, el PCE volvió a tener representación en el Consejo de Ministros con Alberto Garzón y Yolanda Díaz. En 2021, el partido celebró su centenario, y en 2022 tuvo lugar el XXI Congreso del PCE, marcado por tensiones internas sobre la política de pactos.

Conflicto con la UJCE

En junio de 2023, la Unión de Juventudes Comunistas de España denunció un intento de intervención por parte del PCE, alegando que la dirección del partido se había alejado del proyecto comunista. En septiembre de 2023, el PCE anunció un congreso extraordinario para reconstruir su espacio juvenil, atribuyendo la iniciativa a la «indisciplina» de la anterior dirección de la UJCE.

Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)

Imagen: logotipo del PCPE

En 1982, tras el descalabro electoral del Partido Comunista de España (PCE) en las elecciones generales, estalló una profunda crisis interna. El sector prosoviético del partido, liderado por Ignacio Gallego, promovió la celebración de un Congreso de Unidad de los Comunistas. Gallego, expulsado del PCE a finales de 1983, fue elegido secretario general del nuevo Partido Comunista (PC) en un congreso que se llevó a cabo en Madrid entre el 13 y el 15 de enero de 1984.

El nuevo PC, que integraba a facciones como el Partido de los Comunistas de Cataluña, el Partido Comunista de España Unificado, el Movimiento para la Recuperación del PCE, el Movimiento para la Reconstrucción y Unificación del PCE, y las Células Comunistas, surgió con aproximadamente 10,000 militantes. Este nuevo partido fue reconocido por el Partido Comunista de la Unión Soviética y los partidos comunistas de los países del Pacto de Varsovia. Entre los 101 miembros del comité central se destacaban figuras como el bailarín Antonio Gades, sindicalistas como Fidel Alonso y Francisco García Salve, y políticos como Juan Ramos Camarero y Fernando Sagaseta.

En 1984, el PCPE integró a otros partidos comunistas, consolidándose como una nueva fuerza política. Este proceso siguió a una situación similar en el Partido Socialista Unificado de Cataluña en 1981, que culminó en la expulsión del sector prosoviético y la fundación del Partido de los Comunistas de Cataluña (PCC). Entre 1984 y 1986, el PCC fue el referente catalán del PC, separándose posteriormente por divergencias políticas.

Fundación de IU y Conflicto con el PCE

En abril de 1986, el PCPE participó en la fundación de Izquierda Unida (IU) y en las elecciones generales de ese año. Ignacio Gallego, secretario general del PCPE, fue elegido diputado por Málaga. Sin embargo, en 1988, surgió una fracción interna en el PCPE que buscaba reincorporarse al PCE. En septiembre de ese año, fueron expulsados 15 de los 25 miembros del Comité Regional de Madrid y en noviembre, Gallego fue destituido por apoyar la reintegración al PCE.

En enero de 1989, un Congreso Extraordinario del PCPE resultó en la reincorporación de Gallego y 8,000 militantes al PCE. El sector liderado por Juan Ramos Camarero permaneció en el PCPE y se desvinculó de IU. Esta etapa coincidió con la crisis y disolución de los países socialistas de Europa del Este, debilitando el apoyo externo del PCPE.

Rupturas y Consolidaciones Posteriores

En 1994, el PCPE sufrió otra ruptura al perder el apoyo del PCC, su representante en Cataluña. Militantes leales al PCPE, como Quim Boix, fundaron el Partit Comunista del Poble de Catalunya (PCPC).

En el año 2000, el Congreso de Unificación de los Comunistas entre el PCPE y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE) se celebró en Madrid, con la integración de este último en el primero. En el VII Congreso Extraordinario del PCPE en 2002, Carmelo Suárez fue elegido secretario general.

Divisiones internas y disputa por las siglas en el PCPE

En abril de 2017, tras la sesión del V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), surgieron disputas internas que llevaron a una profunda división del partido. Un sector del Comité Central proclamó a Ástor García como nuevo secretario general del PCPE, sustituyendo a Carmelo Suárez, quien había ocupado el cargo desde 2002 y contaba con el respaldo de la mayoría del Comité Central. Los partidarios de García crearon una nueva página web bajo las siglas del PCPE para explicar este nombramiento, mientras que el sector de Suárez denunció la acción como un «acto fraccional».

Durante el periodo en que ambos sectores reivindicaban la legitimidad sobre las siglas del PCPE, el grupo liderado por Carmelo Suárez mantuvo relaciones internacionales con partidos como el Partido Comunista de Cuba, el Partido Comunista de Venezuela, el Partido del Trabajo de Corea y el Partido Comunista de Vietnam. Paralelamente, el sector de Ástor García fortaleció sus lazos con el Partido Comunista de México, el Partido Comunista de Grecia, el Partido del Trabajo de Austria, el Partido Comunista de Italia y el Partido Comunista de Turquía.

En términos de representación, el sector de García mantuvo su presencia en la Iniciativa de Partidos Comunistas y Obreros, mientras que ambos sectores participaron en el Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros. El grupo de Suárez incluso colaboró en el Grupo de Trabajo encargado de coordinar estos encuentros.

Apoyo juvenil y reorganización territorial

A nivel interno, los Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC) respaldaron a Ástor García, lo que llevó al sector de Suárez a convocar una reunión en Madrid el 13 de mayo para reorganizar a los CJC que no apoyaban la nueva dirección, constituyéndose bajo el nombre de «Juventud del PCPE». Varios militantes y organizaciones territoriales, incluyendo Euskal Herria, Asturias, Cantabria, Galicia, Madrid, Islas Baleares, Islas Canarias, Castilla y León, y parte de Cataluña, expresaron su apoyo al sector de García.

El sector de García celebró una Conferencia Central y un XI Congreso Extraordinario en noviembre de 2017 bajo el lema «Por un país para la clase obrera, fortalezcamos el PCPE».

Resolución del conflicto

Finalmente, el 3 de marzo de 2019, la disputa por las siglas se resolvió legalmente. El sector encabezado por Ástor García adoptó el nuevo nombre de Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE), tal como se había previsto en su XI Congreso Extraordinario, manteniendo a los Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC) como su organización juvenil.

La organización juvenil del nuevo partido celebró su I Conferencia el 14 de abril de 2017 en Vallecas (Madrid), adoptando un nuevo logotipo y la denominación de Juventud Comunista de los Pueblos de España (JCPE), abandonando el nombre anterior de «Juventud del Partido Comunista de los Pueblos de España» (J-PCPE).

Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE)

Imagen: logotipo de PCPE

El Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE) es un partido político español de ideología comunista y marxista-leninista, fundado el 3 de marzo de 2019 a raíz de una escisión del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE).

Historia y escisión del PCPE

En abril de 2017, durante el V Pleno del Comité Central del PCPE, surgieron disputas internas que dividieron al partido. Un sector del Comité Central nombró a Ástor García como nuevo secretario general en sustitución de Carmelo Suárez, quien había ocupado el cargo desde 2002 y contaba con el apoyo de la mayoría del Comité Central. Este sector, encabezado por García, lanzó una nueva página web bajo las siglas del PCPE para comunicar su nombramiento. Sin embargo, el otro sector denunció esta designación como un «acto fraccionario”. A partir de entonces, ambos grupos actuaron como dos partidos diferentes, aunque mantenían el mismo nombre.

Apoyos y reconocimientos internacionales

A nivel internacional, varios partidos comunistas, como el Partido Comunista de México, el Partido Comunista de Grecia (KKE), el Partido del Trabajo de Austria y el Partido Comunista de Italia, respaldaron a Ástor García como secretario general del PCPE. También se realizaron eventos conjuntos con la participación del Partido Comunista de Turquía. Además, la dirección y la mayoría de los militantes del Colectivo Juvenil Comunista (CJC) apoyaron a García. Un total de 220 militantes del PCPE y del CJC firmaron un documento que respaldaba las decisiones de la dirección encabezada por García, suscribiendo un acuerdo de cinco puntos en defensa del partido. Varias organizaciones territoriales también emitieron pronunciamientos en apoyo del nuevo rumbo, incluyendo las de Euskal Herria, Asturias, Cantabria, Galicia, Madrid, Baleares, Canarias, Castilla y León y parte de Cataluña.

Congreso extraordinario y resolución

En una Conferencia Central, se decidió celebrar un XI Congreso Extraordinario en noviembre de 2017 bajo el lema «Por un país para la clase trabajadora, fortalezcamos el PCPE». Finalmente, el 3 de marzo de 2019, se resolvió legalmente la duplicidad de siglas. El sector liderado por Ástor García adoptó la nueva denominación de Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE), conforme a lo acordado en su XI Congreso Extraordinario.

Partido Comunista Obrero Español (PCOE)

Imagen: logotipo del PCOE

El 9 de abril de 1921, el PSOE decidió en un congreso su separación de la III Internacional, lo que llevó a un grupo de terceristas a formar un nuevo partido. El 13 de abril de 1921, estos disidentes fundaron el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), expresando su deseo de adherirse independientemente a la Internacional Comunista. Entre los firmantes del manifiesto leído por Óscar Pérez Solís se conformó una comisión organizadora con Virginia González Polo, Daniel Anguiano, Eduardo Torralba Beci, Manuel Núñez Arenas, Luis Mancebo y Evaristo Gil.

Un congreso extraordinario de la Federación de Juventudes Socialistas, celebrado del 16 al 20 de abril, integró estas juventudes al nuevo partido, creando las juventudes comunistas del PCOE.

Desafíos y contexto político

El historiador Gerald H. Meaker destacó que el PCOE careció del «talento y carisma» interno necesario para movilizar con éxito a las masas. Además, dos eventos significativos, el asesinato de Eduardo Dato y el Desastre de Annual, complicaron el clima político y obstaculizaron la consolidación del partido. Sin embargo, Ignacio Olábarri Gortázar subraya la importancia de la élite que fundó el PCOE, incluyendo figuras como Antonio García Quejido, Facundo Perezagua, Manuel Núñez de Arenas, Eduardo Torralba Beci, Óscar Pérez Solís, Isidoro Acevedo y Leandro Carro. Óscar Pérez Solís se convirtió en el primer secretario general del partido.

Fusión y creación del PCE

En noviembre de 1921, durante la «Conferencia de fusión» celebrada del 7 al 14 de noviembre, el PCOE y el Partido Comunista Español, bajo la influencia y presión de la Internacional Comunista y con la mediación de Antonio Graziadei, se unieron para formar el Partido Comunista de España (PCE). Esta fusión consolidó al PCE como el principal referente tercerista en España. Paralelamente, las juventudes de ambos partidos, provenientes de las federaciones juveniles socialistas, también se fusionaron, dando lugar a la Unión de Juventudes Comunistas de España.

Partido Marxista-Leninista (Reconstrucción Comunista). PML (RC)

Imagen: logotipo del PML (RC)

El Partido Marxista-Leninista (Reconstrucción Comunista) es un partido comunista con sede en España, que ha ganado notoriedad principalmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Liderado por su secretario general, Roberto Vaquero, quien también es el fundador y presidente del partido político Frente Obrero.

El partido cobró especial relevancia cuando dos de sus militantes viajaron a Siria para unirse a las Milicias Internacionales de Rojava en la lucha contra el Daesh. Además, el PML (RC) es conocido por su desfile anual en Madrid, en homenaje a los combatientes republicanos de la Guerra Civil Española.

Autodefinido como un «Partido de Nuevo Tipo leninista», el PML (RC) se considera heredero del PCE(m-l) y FRAP, aunque el PCE(m-l) sigue activo en la actualidad. Estas organizaciones se caracterizaban por su oposición al franquismo y su defensa de la República Popular Socialista de Albania bajo Enver Hoxha y la Unión Soviética de Stalin.

El Partido Marxista-Leninista (Reconstrucción Comunista), conocido inicialmente como Reconstrucción Comunista, fue fundado en 2009. Surgió de exmiembros del PCE y el PCPE que decidieron establecer una nueva organización con el propósito de reconstruir un partido comunista de estilo leninista, siguiendo el ejemplo de movimientos antirrevisionistas como el Partido Comunista de Albania. Este partido reivindica las acciones del Partido Bolchevique en Rusia y del PCE bajo la dirección de José Díaz durante la Guerra Civil Española.

En 2011, celebraron su primer Congreso, donde criticaron abiertamente al movimiento comunista en España, especialmente en términos de democracia interna y la cultura militante dentro de los partidos más influyentes, prohibiendo la formación de corrientes internas de opinión.

Al principio, su actividad se centró en la provincia de Madrid, enfocados en el sindicalismo estudiantil, la formación comunista, el apoyo a la comunidad kurda y la oposición al gobierno de Erdogan en Turquía. El 14 de abril de 2011, participaron en la manifestación por la III República en Madrid, realizando un desfile en homenaje a los antifascistas caídos en la Guerra Civil. Desde entonces, este desfile anual ha llegado a reunir a más de mil personas en 2019.

Periodo de consolidación (2012-2015)

Entre 2012 y 2014, el partido se pronunció sobre diversos temas internacionales, apoyando causas antirrepresivas en Irán y Ecuador, así como a la Insurgencia Naxalita en India. No obstante, se distanciaron de las organizaciones maoístas que respaldaban este movimiento. El PML (RC) también participó en las huelgas generales entre 2010 y 2012 y apoyó la creación de plataformas contra la represión policial.

En su II Congreso en 2013, formalizaron su crítica al maoísmo y reafirmaron su línea ideológica basada en Hoxha, además de su postura antiimperialista contra EE. UU. y los bloques ruso-chinos, a los que calificaron de reaccionarios y contrarios al progreso de los pueblos. También anunciaron la creación de su organización juvenil, la Joven Guardia (Bolchevique), y participaron en las Marchas de la Dignidad en 2013.

Durante 2013 y 2014, el PML (RC) expandió su influencia a nuevas regiones como Valencia, Castellón, el País Vasco, Cuenca y Jaén. En 2015, celebraron su III Congreso, donde adoptaron el nombre de PML (RC) y destacaron su expansión a otras áreas como Barcelona y Tarragona.

Ilegalización del partido

En diciembre de 2014, dos militantes del PML (RC) se unieron al Batallón Internacional de Liberación para luchar en la Guerra Civil Siria. A su regreso a España en julio de 2015, fueron arrestados y acusados de pertenecer al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), una organización considerada terrorista por la UE. Tanto ellos como el partido negaron las acusaciones, afirmando que su participación fue individual y voluntaria junto a las YPG. El 27 de enero de 2016, la Operación Valle llevó a la detención de ocho militantes del PML (RC) y un ciudadano kurdo, acusados de organización criminal y colaboración con banda terrorista. La Audiencia Nacional suspendió temporalmente las actividades del partido, cerró sus sedes y encarceló a algunos de sus miembros, incluido el secretario general Roberto Vaquero Arribas, quien estuvo en prisión preventiva durante dos meses. Todos los acusados están actualmente en libertad, pendientes de la resolución del recurso al Tribunal Supremo.

Actividad posterior a la ilegalización

Tras finalizar la suspensión de un año, el PML (RC) reanudó su actividad política en 2017, conmemorando la República con un desfile en abril. En 2018, fundaron el Frente Obrero, una organización de tendencia revolucionaria que ha ganado atención mediática por sus protestas contra políticos progresistas como Íñigo Errejón, Pablo Iglesias e Irene Montero. También se destacaron por la iniciativa Esperanza Obrera en Valencia, donde establecieron un centro de reparto de alimentos en un edificio ocupado.

Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT)

Imagen: logotipo de CRT

La Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT) es un partido político español, inscrito oficialmente en el Registro del Ministerio del Interior el 31 de mayo de 2023.

Nacida en 2005 como una escisión de la agrupación Nuevo Claridad, la CRT surgió en respuesta al giro hacia la derecha de esta corriente, que desde 1993 había integrado política y organizativamente el proyecto reformista de Izquierda Unida, abandonando una línea de independencia de clase. Tras una conferencia en España por Javo Ferreira, líder boliviano de la LOR-CI, la CRT estableció contacto con la Fracción Trotskista, asistiendo a su tercera conferencia internacional ese año y formándose como su sección española bajo el nombre de Clase Contra Clase (CcC).

El movimiento 15M marcó un punto de inflexión para Clase Contra Clase, permitiéndoles expandirse por el resto del país gracias a su participación activa. El grupo también se involucró en las huelgas generales de 2012, y apoyó importantes movilizaciones como la huelga de los trabajadores de Panrico en Barcelona, la huelga en la planta de Coca Cola en Santa Perpetua, la lucha de las hoteleras agrupadas en Las Kellys y la huelga de los trabajadores de Movistar. Tras un período de crecimiento, Clase Contra Clase decidió en una conferencia extraordinaria cambiar su nombre a Corriente Revolucionaria de Trabajadores. En Barcelona, impulsaron la iniciativa No Hay Tiempo que Perder.

Posicionamiento político e independencia

La CRT se mantiene independiente de los grandes partidos de la izquierda española, como Podemos e Izquierda Unida. Han intentado establecer un frente trotskista con otras organizaciones, pero no han recibido respuestas positivas, siendo acusados de sectarismo. En 2018, fundaron su sección juvenil Contracorriente, que tiene presencia notable en Madrid y menor en Barcelona y Zaragoza, participando activamente en el movimiento estudiantil. Además, promueven la agrupación feminista Pan y Rosas en España. Su sitio de información es Izquierda Diario.es, parte de la Red Internacional La Izquierda Diario, impulsada por las organizaciones de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional.

Cuenta con presencia en diversas universidades y sindicatos, incluyendo la Universidad Politécnica de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, y la Universidad de Zaragoza. También están presentes en el sindicato de Telepizza.

Listado de partidos comunistas de España

  • Acción Comunista
  • Alianza por la República
  • Anticapitalistas (organización política)
  • Auzolan
  • Bloc Català dels Treballadors
  • Bloc d’Esquerra d’Alliberament Nacional
  • Bloque Obrero Comunista de Andalucía
  • Bloque Obrero y Campesino
  • Células Comunistas
  • Coalición por un Nuevo Partido Socialista
  • Comunistes de Catalunya
  • Corriente Revolucionaria de los Trabajadores
  • Esquerra de Menorca
  • Esquerra Unida Catalunya
  • Esquerra Unida i Alternativa
  • Ezker Anitza
  • Ezker Batua-Berdeak
  • Federación Comunista Catalano-Balear
  • Federación Comunista de Levante
  • Frente Popular Galega
  • Frente por la Unidad de los Trabajadores
  • Izquierda Alternativa
  • Izquierda Comunista de España
  • Izquierda Revolucionaria
  • Izquierda Unida (España)
  • Izquierda Unida Canaria
  • La Aurora Organización Marxista
  • Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia
  • Liga Comunista Revolucionaria (España)
  • Liga Komunista Iraultzailea
  • Lucha Internacionalista
  • Mesa para la Unidad de los Comunistas
  • Movemento Galego ao Socialismo
  • Moviment Comunista de Catalunya
  • Moviment Comunista del País Valencià
  • Moviment d’Unificació Marxista
  • Moviment Democràtic del Poble Valencià
  • Movimiento Comunista de Aragón
  • Movimiento Comunista de España
  • Movimiento Comunista de Euskadi
  • Movimiento para la Recuperación del PCE
  • Organización Comunista de España (Bandera Roja)
  • Organización de Izquierda Comunista
  • Organización de Marxistas-Leninistas de España
  • Organización Obreira
  • Organización Revolucionaria de Trabajadores
  • Partido Comunista de Cataluña
  • Partido Comunista de España (internacional)
  • Partido Comunista de España (marxista-leninista)
  • Partido Comunista de España (reconstituido)
  • Partido Comunista de España (VIII-IX Congresos)
  • Partido Comunista de España Unificado
  • Partido Comunista de Galicia
  • Partido Comunista de Galicia (Marxista-Revolucionario)
  • Partido Comunista de las Tierras Vascas
  • Partido Comunista de Liberación Nacional
  • Partido Comunista de los Pueblos de España
  • Partido Comunista de los Trabajadores
  • Partido Comunista de Unificación
  • Partido Comunista del Pueblo Andaluz
  • Partido Comunista del Pueblo Canario
  • Partido Comunista do Povo Galego
  • Partido Comunista Español
  • Partido Comunista Maoísta (España)
  • Partido Comunista Obrero Español (1921)
  • Partido Comunista Obrero Español (1973)
  • Partido de los Trabajadores (España)
  • Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista
  • Partido de Unificación Comunista de Canarias
  • Partido del Trabajo de España
  • Partido del Trabajo Democrático
  • Partido Galego do Proletariado
  • Partido Marxista-Leninista (Reconstrucción Comunista)
  • Partido Obrero de Unificación Marxista
  • Partido Obrero Socialista Internacionalista
  • Partido Socialista de los Trabajadores (España)
  • Partit Comunista dels Valencians
  • Partit del Treball de Catalunya
  • Partit dels i les Comunistes de Catalunya
  • Partit Socialista d’Alliberament Nacional dels Països Catalans
  • Partit Socialista Unificat de Catalunya Viu
  • Partit Comunista del Poble de Catalunya
  • PSAN-Provisional
  • Unidad Comunista
  • Unidad del Pueblo
  • Unidad Popular Republicana
  • Unificación Comunista de España
  • Unión do Povo Galego
  • Unión Navarra de Izquierdas

Comparte la nota

Deja un comentario

Noticias relacionadas

Israel

El conflicto entre Israel y Palestina aumenta las polémicas en Occidente

El conflicto entre Israel y Palestina ha dividido a Occidente en base al apoyo que...

Versus, un documental en contra de Daniel Sancho

Análisis del documental de MAX. Desmontando el caso Sancho (II)...
No hay más noticias
Scroll al inicio

Secciones

Secciones