Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

23 Jun 2024
23 Jun 2024
EN VIVO

Las claves de la política exterior de la administración Biden

Las claves de su política internacional han consistido en invertir la debilitación de las consideradas por él como políticas erráticas de Trump, identificar amenazas económicas y militares en sus principales rivales mundiales para mantener la hegemonía del país americano y consolidar a Estados Unidos como poder inteligente y central geoestratégicamente
Es el único que no baila: Biden enciende de nuevo las alarmas al quedarse congelado en un concierto. (EFE / EPA / MICHAEL REYNOLDS)

Tras haber analizado a uno de los candidatos a la presidencia de uno de los comicios más importantes del mundo, Donald Trump, voy a proceder a examinar la política exterior del que es el presidente actual de los Estados Unidos, Joe Biden. Joe Biden se proclamó como presidente en 2021 y hasta día de hoy lo sigue siendo. Los principales objetivos internacionales de su administración pasaban por invertir la debilitación de las consideradas por él como políticas erráticas de Trump, identificar amenazas económicas y militares en sus principales rivales mundiales para mantener la hegemonía del país americano y consolidar a Estados Unidos como poder inteligente y central geoestratégicamente. Para comprender la política exterior de Biden, es imperativo entender que va de la mano con la ayuda a Ucrania en su guerra contra Rusia.

Desde la agresión de Putin al país ucraniano, Biden se ha mostrado firme a colaborar con el país atacado en forma de asistencia militar y humanitaria, desde 2022 Estados Unidos ha enviado alrededor de 75.000 millones USD. Además de usar su influencia y poder relacional en la OTAN para imponer sanciones que han perjudicado directamente a Rusia. La importancia de Ucrania para la administración Biden es exponencial, no solo es el principal argumento de su campaña contra Trump, ya que él es partidario de dejar la guerra de lado, sino que activamente estiman que hay que batirse con Rusia ya que sino su expansionismo se podría llevar por delante a algún país de la OTAN. Si nos fijamos en China, Biden es partidario de la competencia pero no del conflicto, al contrario de Trump quien llevó a cabo una guerra económica contra el país asiático.

En cuanto a sus relaciones con China, la administración Biden ha conseguido diferentes avances, un descenso del déficit comercial llegando incluso al punto más bajo de la década, y que las tecnologías más avanzadas americanas no se puedan usar en China cancelando su comercialización. En cuanto al territorio de facto de Taiwán, las tensiones se mantienen ya que los yankees consideran Taiwán como pilar de su proyecto internacional, además Biden ha reiterado que está dispuesto a activamente intervenir en una potencial invasión, lo que como es de esperar no es del agrado chino. Otro conflicto que ha surgido durante la presidencia de Biden, es el de Israel y Palestina.

Israel y Hamás

La administración Biden ha defendido que Israel tiene derecho a perseguir a Hamás, legitimando así los ataques israelíes en la franja de Gaza, aunque han surgido grietas en las relaciones americanas-israelíes por primera vez en varias décadas. Ya que Biden afirmó que dejaría de enviar armas, que es la base de su relación, si Israel procede a la invasión total de Rafah, lo que ofuscó a Netanyahu e hizo tambalear su relación. Por otro lado, Trump es partidario de dar a Israel completa libertad en su método de actuar sin consecuencias. Siguiendo en Oriente Medio, la administración Trump intentó repetidamente restaurar el acuerdo nuclear iraní negociado por Obama y desechado por Trump.

 La administración lo considera como una manera de actuación esencial para mantener la estabilidad en Medio Oriente conteniendo la amenaza que supone Irán para los intereses globalistas de Estados Unidos y sus aliados. Dada la negativa de la restauración de dicho acuerdo, Biden creó una coalición internacional para defender el derecho marítimo y la libertad de navegación del mar rojo, la que está en peligro debido al grupo proxy iraní en Yemen, los Houthis, quienes llevan a cabo piratería en esas aguas.

Con Corea del Norte, durante la época Trump y gracias a su relación personal se consiguió un avance histórico en sus relaciones, la administración Biden, intentando aprovechar el momento, afirmó públicamente que se encuentran dispuestos a negociar aunque no han recibido respuesta alguna. El mayor punto de fragilidad y vulnerabilidad de la administración Trump se da con la immigración que recibe desde México, que ha excedido el índice de aprobación y ha resultado en ataques políticos hacía el presidente. Este tema que podría ser considerado un asunto de interior, pero deja de serlo en cuanto afecta directamente a la política internacional de Biden ya que las cámaras de representación afirman que no aprobaran y sabotearán las siguientes políticas que Biden quiera aprobar, como por ejemplo los envíos a Ucrania de armas hasta que la frontera con México se estabilice.

La otra gran flaqueza de esta presidencia ha sido llevada a cabo en el Indopacífico. Tanto Australia como Japón y Corea del Sur han demandado un compromiso mayor con el libre comercio en el indopacífico en vez del aislamiento de Pekín. Demandan la elaboración de una política económica positiva que persuada a sus aliados de desarrollar mercados y cadenas de suministro independientes a las chinas, sin embargo se han mantenido las características de la política interna americana y se exige a sus aliados la adaptación de sus economías a las normas de Estados Unidos sin estos apenas ofrecer concesiones

Comparte la nota

Deja un comentario

Noticias relacionadas

Puertorriqueños piden en la ONU la reunificación con España

Miembros del creciente movimiento reunificacionista han pedido un referéndum a la ONU para que Puerto...

Israel reconoce el uso de un palestino herido como escudo humano

Albanese expresó su preocupación por las acciones del Estado de Israel, indicando que tales conductas...
No hay más noticias
Scroll al inicio

Secciones

Secciones