La reforma judicial acordada recientemente entre el PSOE y el PP, que también incluye la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) después de cinco años y medio de estancamiento, comienza su andadura este jueves en el Congreso. Se prevé que obtenga una amplia mayoría gracias a la unión de los dos principales partidos de la Cámara, aunque sin el respaldo de Sumar ni de los socios progresistas, nacionalistas e independentistas del presidente Pedro Sánchez. Estos últimos critican el acuerdo, no tanto por su contenido, sino por el hecho de que el PSOE lo haya negociado con el PP sin su participación.
Detalles de la reforma
La reforma, aunque no modifica de inmediato el sistema de elección de los vocales del CGPJ, establece que el nuevo órgano de gobierno de los jueces deberá, en los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la ley, elaborar un informe sobre los sistemas europeos de elección de miembros de Consejos de la Magistratura similares al español. Además, se deberá presentar una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales que garantice su independencia, aprobada por una mayoría de tres quintos.
Sumar ha decidido abstenerse
Sumar anunció que se abstendrá en la votación de la toma en consideración de la reforma, no por su contenido, sino porque el PSOE no les informó detalladamente ni les permitió introducir propuestas. Íñigo Errejón, portavoz de Sumar, criticó que se les haya entregado “el texto cerrado” y señaló que “no son formas ni es el mejor camino”.
Mayoría absoluta del PSOE y PP
La abstención de Sumar es irrelevante en términos prácticos, ya que PSOE y PP suman 257 de los 350 escaños del Congreso, garantizando una mayoría absoluta. Sin embargo, la falta de apoyo de Sumar refleja la fragilidad de la coalición de Gobierno, que ya estuvo cerca de romperse en otra votación clave hace mes y medio.
Por su parte, ERC y EH Bildu han criticado al PSOE por recurrir al PP en lugar de a ellos para la reforma de la justicia. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, denunció que el pacto no refleja la pluralidad del hemiciclo y acusó a los socialistas de formar una “gran coalición” con el PP. Jon Iñarritu, de EH Bildu, señaló que el acuerdo no asegura la democratización de la justicia ni la implementación de medidas de regeneración. Aitor Esteban, del PNV, afirmó que su partido no apoyará la reforma ya que no fueron consultados.