Foto de archivo del eclipse solar en Costa Rica el 14 de octubre de 2023 | Rafael Pacheco Granados / La Nacio / DPA – Only For Use In Spain
Este 29 de marzo, sábado, España recibirá el primer eclipse solar de 2025, un año que trae consigo un atractivo calendario para los amantes de la astronomía. Aunque hay una previsión generalizada de cielos despejados, este eclipse solar total se podrá observar solo como parcial en España. Será en ese momento cuando, alrededor de las 11:40h, el Sol estará cerca de su punto más alto en el cielo y un tercio de su superficie quedará oculta. Será observable durante casi dos horas y ello sin buscar lugares especiales como en lo alto de una montaña, ya que será visible desde cualquier punto.
La magnitud de un eclipse indica la proporción del diámetro del Sol que queda oculto por la Luna cuando ambos astros se alinean, algo que pasa cada casi seis meses. En este caso quedan casi en línea, pero del todo: por eso, el del 29 de marzo de 2025 es solo un eclipse parcial, y no total. La umbra de la Luna —su sombra directa y más oscura— no tocará la Tierra este sábado y será la penumbra lunar la que se proyecte sobre las zonas de la Tierra en las que se verá el eclipse.
Este será el primer eclipse solar que ocurrirá este 2025, pero la realidad es que el calendario astronómico viene cargado de eventos inéditos. Estos son los que aún están por llegar:
Abril
Como todos los años, en 2025 las lluvias de meteoros serán otro de los grandes atractivos del cielo, aunque en esta ocasión no se prevé que sean especialmente intensas. Después de las cuadrántidas de finales de diciembre y comienzos de enero, la siguiente serán las líridas, que alcanzará su pico de actividad en la noche del 21 al 22 de abril, con hasta 20 meteoros por hora en condiciones ideales.
Mayo
Poco después, llegará el turno de la lluvia de eta acuáridas, procedentes del cometa 1P/Halley, que tendrá su apogeo en la noche del 5 al 6 de mayo. Se trata de una lluvia de meteoros muy activa, en la que se pueden contemplar hasta 50 estrellas fugaces por hora en condiciones ideales.
Julio
Llegarán las delta acuáridas, que alcanzarán su máxima actividad entre el 28 y el 29 de ese mes, aunque apenas se podrá ver una media de 25 meteoros por hora. Esta lluvia de estrellas fugaces se observa mejor en el hemisferio sur porque su radiante está más alto en el cielo, pero también son visibles en el hemisferio norte con una tasa de actividad más baja.
Agosto
Las perseidas alcanzarán su pico máximo la noche del 12 de agosto a las 22:00 (hora peninsular), pero en esta ocasión estará deslucida por el impacto lumínico de la luna, que habrá pasado la fase de plenilunio apenas tres días antes.
Septiembre
El siguiente eclipse se producirá el 7 de septiembre, y será un eclipse total de Luna, similar al del 14 de marzo. El fenómeno astronómico será visible en Europa, África, Asia y Australia.
Octubre
El 7 de octubre tendrá lugar la primera de las tres superlunas consecutivas del año. El 8, se producirá la lluvia de dracónidas y, el 21, vendrá la lluvia de Oriónidas.
Noviembre
El 5 de noviembre tendrá lugar la “Luna del castor”, que será la segunda de las tres superlunas de 2025. La penúltima lluvia de meteoros del año, las leónidas, se producirá el 17 de noviembre.
Diciembre
El 5 de diciembre será la tercera y última de las superlunas del año. El último mes del año también traerá, como siempre, la cita con las gemínidas, cuyo máximo se producirá en la noche del 13 al 14 de diciembre. La última lluvia de estrellas fugaces de 2025 será la de las cuadrántidas, visible entre el 28 de diciembre y el 12 de enero.