Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

29 Jun 2024
29 Jun 2024
EN VIVO

En defensa de Helena de Troya: ¿realmente fue la mala?

El sofista Gorgias realiza un excelente juego retórico con el fin de demostrar la inocencia de esta figura crucial de la mitología clásica.

Helena, reina de Esparta, siempre ha sido juzgada por diversos poetas como la causante de un conflicto bélico, siendo objeto de toda clase de vituperios. En cambio, Gorgias va a ser la voz disidente de esta tradición.

El elogio a Helena de Troya 

El Encomio de Helena (siglo V a.C.) fue un discurso de Gorgias de Leontinos que tiene dos objetivos principales: el primero es la alabanza de Helena de Troya, eliminando su mala fama, y el segundo su propio divertimento. Por eso, el texto está repleto de figuras retóricas: antítesis, paralelismos, polisíndeton, aliteraciones, etc., lo cual provoca una búsqueda de ritmo, sonoridad y orden constantes.

Al principio, nos nombra a la protagonista del discurso y nos contextualiza brevemente quién es, es decir, hija de Leda y de Zeus (divino) y Tindáreo (mortal), dos padres que yacieron en la misma noche con Leda. A continuación, encontramos el divino físico de Helena que encandiló a varios pretendientes, cada cual con sus valores particulares (riquezas, alto linaje, sabiduría, …) y empieza a explicar las causas de la defensa de Helena.

¿De qué se me acusa, señoría?

Principalmente, el sofista señala cuatro supuestos para explicar el comportamiento de Helena, los cuales son la Fortuna, la violencia, la palabra y el amor. En cuanto al Destino o Fortuna, argumenta que un mero mortal no puede oponerse a los designios divinos y, si este fue el motivo, es injustamente criticada.

Luego, respecto a la violencia, hallamos una acumulación de participios pasivos en Helena (receptora de la acción) con mucha carga semántica de sufrimiento y de él en activo (agente de la acción). Además, condena vehementemente al raptor, recalcando la inocencia de la víctima.

A partir de aquí, entramos en el tercer argumento que hace referencia a la palabra y es la parte del discurso en la que más se va a extender. Así pues, define la palabra o lógos como “un gran soberano, el cual con un cuerpo pequeñísimo y muy invisible, consigue efectos de alto calibre divinos” (quitar el miedo, el dolor y aumentar la alegría y la compasión).

Los peligros esenciales de la palabra que provocan estas consecuencias se podrían resumir en su fuerte persuasión equiparable, incluso, a la física y su mágica fascinación, como si de un hechizo se tratase.

Finalmente, llegamos al cuarto y último argumento: el amor que perturbó su alma y que compara con otros sentimientos incontrolables como el miedo en el campo de batalla o el deleite en el arte.

Un juego de palabras

Se podría determinar que el estilo gorgiano es muy expresivo gracias al uso de las figuras retóricas y cautivador, puesto que ha cumplido con su propósito lúdico y ha conseguido mover nuestra alma hacia la compasión de la injusta situación de Helena de Troya.

Comparte la nota

Deja un comentario

Noticias relacionadas

El viajante de Taured

El viajero de Taured es uno de esos misterios que han traído cola en el...

Amalfi, el paraíso mítico de la campania

La región italiana de Campania nos brinda unas de las mejores muestras de patrimonio histórico...
No hay más noticias
Scroll al inicio

Secciones

Secciones