Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

29 Jun 2024
29 Jun 2024
EN VIVO

La estrategia de Erdoğan para manejar Europa: partidos satélite en cada Estado

Ahora parece que Erdogan pretende expandir su influencia en Europa a través de la creación de partidos proturcos que se postularán en las elecciones europeas.

La presidencia de Recep Tayyip Erdoğan en Turquía, que ahora se extiende a más de dos décadas tras su reciente reelección, sigue siendo una fuente significativa de tensión y negociación dentro de Europa. La influencia de Erdoğan sobre el continente europeo se manifiesta en múltiples frentes, desde la política migratoria hasta la seguridad energética y las relaciones militares dentro de la OTAN. Las relaciones entre Turquía y la Unión Europea (UE) han sido un tira y afloja constante.

Desde 2005, las conversaciones sobre la adhesión de Turquía a la UE han avanzado a trompicones, y en 2018 se suspendieron efectivamente debido a preocupaciones sobre el retroceso democrático en Turquía bajo el gobierno de Erdoğan. Aunque el deseo de la población turca por unirse a la UE sigue siendo alto, con alrededor del 70% de apoyo, los líderes europeos, a pesar de tenderle la mano, mantienen reservas significativas.

A pesar de su reciente derrota en las elecciones municipales, el poder de Erdoğan sigue vigente. Una de sus estrategias más utilizadas es la migración como herramienta de presión, amenazando con abrir las fronteras de Turquía para permitir el paso de millones de refugiados hacia Europa, una táctica que efectivamente pone a la UE en una posición vulnerable y de dependencia.

El acuerdo migratorio de 2016 entre la UE y Turquía, que implicaba la retención de refugiados sirios en Turquía a cambio de ayuda financiera de la UE, sigue siendo un punto crítico. La UE ha comprometido en torno a 9 mil millones de euros para apoyar a Turquía en la gestión de los aproximadamente 3,6 millones de refugiados sirios en su territorio, una cifra que, si bien puede parecer disparatada, le resulta a los Estados miembros de la UE mucho más barata que ocuparse ellos mismos de los refugiados.

Sin embargo, Erdoğan no ha dudado en embolsarse el dinero y, aun así, emplear esta carta migratoria como medio de presión, como pasó en 2020, brevemente abrió las fronteras turcas con Grecia, provocando una crisis migratoria que subrayó la dependencia de la UE en la cooperación turca para controlar los flujos migratorios.

Además de esto, la relación de Turquía con la OTAN también influye significativamente en Europa. Como miembro clave de la alianza, Turquía desempeña un papel crucial en la seguridad regional, especialmente en contextos como el acuerdo de granos del Mar Negro, mediado por Turquía entre Rusia y Ucrania, que es vital para la seguridad alimentaria mundial.

Erdoğan también ha utilizado la economía y la energía como herramientas de control en su relación con Europa. En términos de seguridad energética, Turquía ha jugado un papel estratégico al actuar como un corredor para el suministro de energía desde Asia Central y el Medio Oriente hacia Europa. Esto ha otorgado a Erdoğan una influencia considerable sobre las políticas energéticas europeas, especialmente en un contexto de creciente inseguridad energética global.

Pero, aun con todos estos mecanismos por los que Turquía impone ciertas decisiones a la UE, parece que recientemente se ha abierto, o al menos se ha hecho aparente, la posibilidad de que Erdoğan y su partido, el AKP, se hayan introducido en el seno de Europa a través de migrantes y, en última instancia, de partidos proturcos que casualmente apoyan la práctica totalidad de postulados defendidos por el AKP.

Los brazos de Erdoğan se extienden a la política europea

Uno de los hechos más recientes y controvertidos en este sentido es la fundación de la Alianza Democrática para la Diversidad y el Despertar (DAVA), un partido político proturco en Alemania. Este partido tiene como objetivo representar a la diáspora turca y otras minorías en el Parlamento Europeo y en las elecciones parlamentarias alemanas de 2025.

La creación de DAVA ha suscitado un gran abanico de reacciones. Por un lado, figuras políticas como Cem Özdemir, ministro de Alimentación y Agricultura alemán, han criticado este movimiento, argumentando que «Lo último que necesitamos es un partido político que sea una extensión de Erdoğan participando en las elecciones aquí».

En el lado opuesto, el presidente de la formación, Teyfik Özcan, en declaraciones a la BBC turca, explicó que la alianza no era «solo para los turcos», sino que quiere llegar a ser un referente «para las minorías étnicas y religiosas en general», con esto busca representar a los 1,3 millones de turcos en Alemania, una comunidad significativa, sobre todo en Berlín, donde se encuentra la sede del partido, que es la ciudad europea que ha recibido una mayor concentración de la diáspora turca.

En principio el partido no está visiblemente asociado con Erdoğan, pero si profundizamos en las declaraciones de los cargos del partido, podemos observar que existe una falta de claridad sobre el tema, lo que deja en vilo la posibilidad de que, de facto, DAVA se trate de una rama del AKP de Erdoğan.

Además, resulta paradójico que el partido se funde justo cuando se ha promulgado una ley que facilitará la doble nacionalidad, beneficiando a los ciudadanos de origen turco y permitiendo que en las próximas elecciones europeas pasen a votar tres millones de turcos en vez de los 1,3 millones anteriores.

La influencia de Erdoğan presenta varios desafíos para la UE. La posible entrada de DAVA en el Parlamento Europeo podría complicar aún más las relaciones entre Turquía y la UE. Además, un partido proturco en Alemania podría alterar el equilibrio político interno, afectando las políticas de integración y migración. Las tácticas de Erdoğan para influir a través de la migración y la energía subrayan la dependencia europea de Turquía en estos ámbitos.

El caso belga

Sin embargo, Alemania no es el único foco de preocupación en relación con la posibilidad de que la política turca se cuele en las sociedades europeas. En Bélgica, la población turca también ha sido señalada recientemente por su participación en la política nacional.

El socialista Hasan Koyuncu, de origen turco y diputado del Parlamento francófono de Bruselas, es una figura prominente en Schaerbeek, una de las comunas con mayor población turca, y será el candidato principal del Partido Socialista en las próximas elecciones municipales.

El senador honorario belga Alain Destexhe ha destacado en varias ocasiones que el 73% de los turcos en Bélgica, quienes en su mayoría tienen doble nacionalidad, votaron por Recep Tayyip Erdogan en las últimas elecciones presidenciales, una cifra significativamente mayor que el 52% de apoyo que Erdoğan obtuvo en Turquía. Un dato refleja una fuerte conexión entre la comunidad turca en Bélgica y su país de origen.

El Partido Socialista belga se encuentra ahora influenciado significativamente por la comunidad musulmana, concretamente turca, con muchos de sus representantes en el Parlamento de Bruselas siendo de religión o cultura musulmana, lo que ha llevado a que Bruselas se convierta en una de las ciudades más islamizadas de Europa.

Recep Tayyip Erdogan ha sabido consolidar su influencia en Europa a través de estrategias bien calculadas, abarcando desde la política interna europea hasta la geopolítica migratoria y energética. A medida que se extiende su mandato, la UE debe seguir gestionando esta compleja relación, buscando un equilibrio entre la cooperación necesaria y la preservación de su autonomía política. La influencia de Erdogan continuará siendo un tema central en el panorama político europeo, determinando en gran medida el futuro de la integración y la estabilidad en la región.

Comparte la nota

Deja un comentario

Noticias relacionadas

¿Qué es el sistema indio de castas?

El sistema de castas indio representa una rígida división social sin la cual sería muy...
Gente paseando por Córdoba en plena ola de calor VALERIO MERINO

Cambio climático: la crisis global que mata a miles de personas cada año

Las muertes por altas temperaturas han crecido en dos décadas un 140% en América Latina...
No hay más noticias
Scroll al inicio

Secciones

Secciones