Hércules

Registrarse

|

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

|

29 Jun 2024
29 Jun 2024
EN VIVO

El gran reto de las democracias: El largo plazo

La democracia se encuentra ante una situación delicada, el deterioro y el descrédito la ponen en una complicada posición. Los retos para el futuro son importantes si se quiere que el sistema democrático pueda subsistir.

En un mundo dónde históricamente existen distintas maneras de gobierno siempre ha habido el gran debate de qué forma es la más óptima. Durante el primer lustro del siglo pasado empezaron a emerger visiones más radicales de gobierno, tras ver sus consecuencias durante el segundo lustro, empezaron a surgir e implementar sistemas más democráticos en países
con gran peso mundial. La importancia de este hecho es primaria, ya que dichos países fueron considerados como los ‘mejores’ públicamente, y el resto de naciones con diferentes maneras de gobierno, fueron señaladas como sistemas equivocados, según ciertas voces de los países ‘democráticos’.

Hasta que durante los últimos años hemos observado un deterioro del sistema democrático y un avance de grandes magnitudes en los países no democráticos, como China, quien incluso está en la lucha contra Estados Unidos por la hegemonía mundial. El análisis de esta línea temporal hace que me pregunte varias cosas, ¿ Cuál es el problema de las democracias actuales y a qué se debe su deterioro? ¿Cómo combatir la decadencia? ¿Cómo han conseguido países como China un desarrollo tan admirable en tan poco tiempo?

El deterioro de las democracias, principal problema

Las democracias se están enfrentando a un deterioro máximo, esto se debe a que gran parte de la población está dejando de creer en el sistema debido a grandes casos de corrupción, a que no se sienten escuchados ni representados, también debido a falacias de políticos que prometen pero nunca cumplen, a las recesiones observadas en varios países
democráticos, etc. En fin, una gran lista que hace que todos nos estemos empezando a replantear algunas cosas.

Para añadir más leña al fuego, observamos como nuestras naciones entran en decrecimiento o no pueden ponerse de acuerdo, y en el otro lado del mundo con métodos mucho más estrictos y autoritarios, parece que están resurgiendo países. Con esto no apelo de ninguna manera a la implementación de dichos métodos autoritarios, sino a la reforma de nuestro sistema ideal, la democracia. Por ejemplo, China en el año 2000 contaba con un índice de pobreza del 50% y en el año 2020 del 0,6%. Cómo ha podido China conseguir un descenso masivo de la pobreza, todos nos preguntamos, la respuesta es sencilla, planeando a largo plazo.

El gran problema de nuestras queridas democracias es la incapacidad de nuestros gobiernos de tomar decisiones acordes con los intereses presentes y futuros de nuestros países, y en general de ser capaces de llegar a acuerdos entre partido gobernante y oposición, debilitando los planes a futuro de nuestras naciones. ¿ Como un país puede progresar si cada 4
años la gran parte de sus políticas son abatidas y cambiadas por otras que a su vez volverán a ser cambiadas en otros 4 años? Estamos en una espiral de no progreso que se tiene que terminar.

¿Qué se podría hacer al respecto?

Mi utopía sería la creación de un sistema de consenso entre partido gobernante y oposición de aspectos fundamentales para la nación y su plan de ejecución. Acordar una hoja de rutas para el crecimiento económico aprovechando la gran oportunidad que tenemos como país desarrollando energías renovables, lo que nos permitiría ser pioneros en la conversión de energías no renovables a renovables abriéndonos las puertas a ser uno de los mayores exportadores en un futuro tanto de la tecnología como de la misma energía producida a todo el mundo, o otro ejemplo, la creación de un sistema de alianzas con los países hispanoamericanos con quienes compartimos historia, cultura e idioma, para así mejorar
ambos nuestras posiciones geopolíticas.

Este tipo de objetivos tendrían que ser consensuados de manera que con el cambio de gobierno, muy probablemente de PSOE a PP y de PP a PSOE, estos avances no sean desechados sino que usados para beneficio nacional. Un ejemplo de
objetivo mundial en el ámbito colectivo es la Agenda 2030 que propone rebajar las emisiones de CO2 al 50%, un objetivo a largo plazo primordial.

Unidad consensuada frente a situaciones críticas

Por último, quiero remarcar como estos planes a largo plazo u objetivos primordiales pueden cambiar un país completamente con el ejemplo de Nayib Bukele. Tal y como explica en su entrevista con Tucker Clarson, Nayib expone como en El Salvador un plan aplicado por fases de acción consiguió dar la vuelta a una de las situaciones nacionales más críticas jamás experimentadas.

Ha conseguido que uno de los países más peligrosos mundialmente, sea considerado el más seguro de América Latina, y yo me pregunto, si las democracias evolucionaran hacia esta ideología con objetivos a largo plazo en vez de “satisfacción” a corto, quizás podrían finalmente combatir contra todas las potencias emergentes que cada vez acortan más distancia contra las democracias

Comparte la nota

Deja un comentario

Noticias relacionadas

Putin

Rusia amenaza con una guerra a la OTAN

Putin advierte del riesgo de guerra por la reiterada actividad de la OTAN con vuelos...
Trump y Biden

Un confuso Biden se hunde frente a Trump

El presidente sufrió varios lapsus durante el primer cara a cara de la campaña, lo...
No hay más noticias
Scroll al inicio

Secciones

Secciones